Visitas

lunes, 5 de marzo de 2012

Temporada 2012 de la Fórmula 1

La temporada 2012 será la 63va versión del campeonatomundial de Fórmula Uno de la FIA. Entre otras novedades, la temporada verá el regreso del Gran Premio de Estados Unidos al calendario, a ser corrido en un circuito flamante ubicado en Austin, Texas. Asimismo, luego de haber sido cancelado el año pasado debido a los enfrentamientos entre el gobierno y sectores movilizados, el Gran Premio de Bahrain también retornará al calendario, a pesa de la propuesta de varias organizaciones internacionales.
Sebastian Vettel defenderá por segundo año consecutivo su corona de campeón, luego de haber dominado de manera casi absoluta la temporada 2011 y obtenido los laureles el el Gran Premio de Japón. De igual manera su equipo, Red Bull Racing, defenderá el Campeonato de Constructores.
Luego de una disputa entre los equipos de la Asociación deEquipos de Fórmula Uno (FOTA) y la Federación Internacional de Automobilismo (FIA), un nuevo acuerdo de concordia fue firmado el 1 de agosto de 2009 por el entonces presidente de la FIA, Max Mosley, y todos los equipos en competencia aquél año. El acuerdo en cuestión estableció la continuidad de las condiciones del acuerdo de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2012, por lo que esta temporada será la última bajo ese acuerdo, y se prevén cambios significativos para el próximo año.
Debido a ello, los ajustes al reglamento para este año son menores comparados con los del año pasado, que incluyeron los sistemas DSR y KERS, así como neumáticos Pirelli, entre otros cambios. Algunos sin embargo tendrán impactos significativos que pueden 
volver a equilibrar la mesa luego del dominio inquebrantable de RBR el año pasado.
  • Se elimina el uso de difusores inducidos (“blown diffusers”). Para ello, la FIA ha endurecido las medidas sobre mapeo del motor y la posición de los tubos de escape, de tal manera que se minimiza el uso por los ingenieros de los gases de escape para mejorar la aerodinámica.
  • Las pruebas de resistencia a impactos laterales serán más estrictas, y todos los autos deberán pasar las pruebas de seguridad de la FIA como requisito previo al ingreso a pista, incluso para los ensayos de la pretemporada.
  • Cuando salga el Safety-car, todos los autos rezagados podrán recuperarse y unirse al final de la fila, asegurando un reinicio limpio y sin autos lentos que bloqueen el avance de los punteros.
  • Los conductores no podrán ya abandonar la pista sin una razón justificada, para impedir que se usen las vías de acceso o se corten las chicanas para ahorrar combustible o reducir el desgaste de los neumáticos, y los conductores no podrán volver a la línea de carrera después de haberse movido fuera de ella para defender una posición
  • Las carreras tendrán un límite máximo de duración de cuatro horas, luego del incidente del Gran Premio de Canadá el año pasado que fue registrada como la carrera de F1 más larga de la historia (4'4:39) debido a una suspensión extremadamente larga ocasionada por una pesada lluvia. Los autos que se encuentren en pits al momento de la suspensión podrán reunirse en la grilla de partida en la posición de carrera en la que se encontraban en ese instante.
  • Se reponen las pruebas en pista durante la temporada
  • Todos los neumáticos destinados a un conductor pueden ahora utilizarse en el primer día de práctica. Anteriormente sólo tres juegos se permitían usar en la primera jornada del fin de semana de un Gran Premio.

El equipo Williams ahora utilizará motores Renault. La marca francesa proveía de motores al equipo Williams entre 1989 y 1997, cuando el equipo ganó cuatro campeonatos de pilotos y cinco campeonatos de constructores.
Debido a una enmienda en las reglas del uso de nombres de equipos, ya no habrá confusión entre Lotus Renault y Lotus Team, pasando a llamarse respectivamente Lotus F1 Team y Caterham F1 Team, este último reflejando la adquisición de Caterham Cars por Tony Fernandes, con lo cual se pone fin a la disputa entre ambas escuderías sobre el nombre Lotus. Virgin Racing es sustituido por Marussia, tras una disputa entre la empresa de Richard Branson y Wirth Resarch. Adicionalmente, el equipo tiene ahora un acuerdo con McLaren que le permitirá 
usar sus instalaciones para probar sus autos.
En diciembre Mercedes GP anunció que cambiaría su nombre a Mercedes AMG, debido a la mayor participación de la división deportiva de la marca teutona en el equipo dirigido por Ross Brawn.
Los cambios en los equipos son los siguientes:
  • El director técnico de HRT, Colin Kolles, dio un paso al costado, haciéndose cargo del equipo el ex piloto de Minardi, Luis Pérez-Sala.
  • Jaime Alguersuari no ha renovado su contrato con Scuderia Toro Rosso, y rechazó una oferta de HRT, pues estaría tras la posición de tercer piloto en un equipo grande. A la fecha no hay anuncio official de su contratación en tal calidad, y el único espacio abierto para un tercer piloto está en Mercedes AMG
  • El belga Jérôme d'Ambrosio dejó Virgin Racing tras el gran premio brasileño. Ahora es el tracer piloto de Lotus.
  • Tras dos temporadas con Williams, Rubens Barichello no ha sido recontratado, quedando sin una plaza para la temporada 2012, tras haber corrido por 19 años seguidos. Debido a ello, Rubinho pasó a la categoría Indy, en la que correrá para el equipo KV Racing Technology.
  • El suizo Sébastien Buemi pasa de Toro Rosso a Red Bull Racing como su tercer piloto, y competirá también en las 24 horas de Le Mans con la escudería Toyota, tras el volante del TS030 Hybrid.
  • Pedro de la Rosa regresa a la Formula 1 con HRT. De la Rosa no tenía una ocupación de piloto a tiempo completo desde el Gran Premio de Italia del 2010, salvo una única aparición el 2011 como piloto de Sauber.
  • El actual campeón de GP2, Romain Grosjean, regresará a la F1 con el equipo Lotus, después de haber abandonado el equipo en 2009, cuando todavía se llamaba Renault.
  • Nico Hülkenberg regresa también a la F1 con el equipo Force India, tras haber sido su piloto de reserva durante todo el 2011.
  • Después de haber sido dado de baja por el equipo HRT antes del gran premio británico, Narain Karthikeyan regresará a la escudería española.
  • En diciembre pasado Vitantonio Liuzzi partió para la nueva categoría Indian i1 Super Series, pero esta categoría fue suspendida para el 2013, por lo que Liuzzi se ha quedado fuera de competencia para el 2012.
  • El ruso Vitaly Petrov tenía un contrato con Lotus que debía durar hasta la presente temporada, pero éste fue resuelto un año antes. Sin embargo, se ha anunciado el mes pasado que el ruso correrá para Caterham, en lugar de Jarno Trulli.
  • Charles Pic — cuarto en la categoría GP2 con el equipo Addax — se une a Marussia, reemplazando a Jérôme d'Ambrosio.[65]
  • El ex campeón del 2007, Kimi Räikkönen, retorna a la Fórmula 1 con el equipo Lotus, tras un periodo de dos años compitiendo en Rally. Räikkönen había estado previamente negociando con Williams.
  • Luego de haber corrido con HRT durante la segunda mitad del 2011, Daniel Ricciardo se une a Toro Rosso.
  • Luego de haber competido con Lotus Renault durante el segundo semestre de 2011, Bruno Senna abandonó el equipo. Más adelante se unió a Williams, equipo al que pertenecía su tío Ayrton al momento de su muerte en 1994. Para ello, Bruno pidió la bendición de su familia previamente a firmar el contrato.
  • Adrian Sutil deja a Force India, tras seis años en el equipo. Inicialmente buscó un sitio en Williams, pero las negociaciones colapsaron en diciembre pasado, Sutil fue luego objeto de una demanda penal, acusado de lesiones graves tras presuntamente agredir con un vaso a un alto miembro del equipo Renault, en un club nocturno de Shanghai tras el Gran Premio de China. Sutil fue declarado culpable y fue condenado a dieciocho meses de prisión, pena que fue conmutada, y al pago de una multa de 200.000 €.
  • Un mes antes de la primera carrera, Jarno Trulli abandonó Caterham tras dos temporadas en el equipo. Su retiro significa que el Gran Premio de Australia será pla primera carrera de F1 sin un competidor italiano desde el Gran Premio de Alemania de 1973.
  • El subcampeón de Formula Renault 3.5  del 2011, Jean-Éric Vergne, toma el lugar de segundo piloto de Toro Rosso, convirtiéndose en el tercer piloto francés en la temporada.

En cuanto a las fechas de la competencia, en mayo del año pasado se anunció que la ciudad de Austin, Texas sería anfitriona del retorno del Gran Premio de Estados Unidos, tras cinco años de ausencia en el calendario (la última versión se corrió en Indianápolis en el 2007, carrera que vio el inicio de Sebastian Vettel en la F1). Denominado Circuito de las Américas, el evento tendrá lugar en una pista totalmente nueva y construida expresamente para la F1 en base a un diseño de Hermann Tilke.
El Gran Premio de Bahrein fue repuesto, pero se movió inicialmente hasta el final de la temporada 2012 en razón a la persistencia de la inestabilidad social en ese país, y pudiera ser nuevamente suspendido, debido sobre todo a la presión de organizaciones de defensa 
de los derechos humanos que critican la reacción violenta del gobierno de ese país contra los manifestantes a inicios del 2011. No obstante, la carrera fue repuesta para abril a inicios de este año.
El gran premio alemán regresa este año a Hockenheim, siguiendo la política de los organizadores de alternar anualmente entre esta ciudad y Nürburgring.
El evento que desaparece del calendario es el Gran Premio de Turquía, en razón a que los organizadores no pudieron ponerse de acuerdo con la administración de la Fórmula 1. En agosto los organizadores turcos anunciaron que estaban negociando con Bernie Ecclestone el regreso del evento en el futuro, sin resultados positivos hasta el momento
Esteban

martes, 28 de febrero de 2012

GM + PSA

La muy anunciada alianza entre General Motors y PSA Peugeot Citroën, que ninguno de los fabricantes ha confirmado o desmentido aún, no se parece en nada a las alianzas entre Renault y Nissan o entre FIAT y Chrysler. Se especula que GM y/o PSA anunciarán un acuerdo de intercambio de tecnología en el próximo autoshow de Ginebra el próximo mes de marzo. Probablemente ambos intercambiarán plataformas o motores, destinados principalmente a los mercados asiáticos y europeos. No habrá canje de participaciones accionarias ni fusión alguna.
PSA es el segundo mayor fabricante europeo, detrás del grupo Volkswagen. Peugeot es la tercera marca en volúmenes de venta en Europa, detrás de VW y Ford, mientras que Citroën normalmente no llega al top-10 de la región. En enero pasado, Peugeot vendió 67.616 vehículos, muy por debajo de Ford (83.824) y VW (129.036). El Peugeot 207 fue en 2011 el sexto modelo más vendido en el viejo continente, superado por los modelos VW Golf, VW Polo, Ford Fiesta, Ford Focus y Renault Clio. El Opel/Vauxhall Astra terminó octavo, justo por debajo del VW Passat (fuente: JATO Consulting citado por Motor Trend).
Entonces, ¿qué ganarían GM y PSA con esta alianza?
Peugeot Citroën se nutre de las alianzas de intercambio de tecnológicas y plataformas. En 1999, PSA y Ford comenzaron su desarrollo conjunto de la familia de motores diesel Lion, que abarcó motores desde cuatro cilindros  y 1.4 litros hasta V8 de 3.6 litros, entre ellos el turbodiésel  V6 de 2.7 litros usado por Jaguar y Land Rover, entonces subsidiarias de Ford. Asimismo, Peugeot Citroën suministra su 1.6 litros diesel León a MINI, y co-desarrolló el motor actual de cuatro cilindros a gasolina forjado en aluminio con BMW para el MINI. PSA y BMW también están desarrollando tecnologías de propulsión eléctrica en conjunto.
Por otro lado, PSA y Toyota operan en conjunto un aplanta en la República Checa que ensambla los modelos del segmento A Peugeot 107, Citroen C1, y Toyota Aygo. A la vez utiliza la plataforma GS de Mitsubishi, y junto a ese fabricante japonés, inauguró el año pasado una nueva planta en Kaluga, Rusia, destinada a ensamblar los crossovers Peugeot 4007, Citroen C-Crosser y Mitsubishi Outlander.
Si PSA y GM llegan a compartir plataformas, General Motors podrá utilizar las menos costosas plantas del Este europeo para trasladar parte de la producción de Opel desde la cara Alemania. Y dada la crisis en la que ahora está Mitsubishi y la posibilidad cierta de que PSA ya no pueda contar con la plataforma GS, General Motors puede ofrecer a PSA su plataforma Theta, utilizada para los Chevrolet Captiva y Equinox, el GMC Terrain, el Opel Antera y el Cadillac SRX para futuros modelos crossover de Peugeot y Citroën.
GM podría también compartir con el fabricante europeo la plataforma del Buick Encore, desarrollada por Daewoo en Corea. De esta misma plataforma deriva el Opel/Vauxhall Mokka, a ser presentado en Ginebra en un par de semanas.
Por su parte, GM podría aprovechar la experticia de Peugeot-Citroën en motores diesel, ayudando a desarrollar una tecnología que sustituya la serie Lion que ya empieza a envejecer. GM codesarrolló con VM Motori el nuevo motor Eco-D de 2,0 litros, que se ofrecerá desde el 2013 en el Chevrolet Cruze. En Europa, GM ofrece también los motores CDTi en sus marcas Opel y Vauxhall, motores que necesitan una actualización o un remplazo urgentes.
A pesar que GM promete un rendimiento de combustible de 21 kpl para su Cruze Eco-D, el fabricante podría beneficiarse de una expansión de su oferta en motores diesel, especialmente como preparación para lanzar el nuevo Cadillac ATS al otro lado del charco. De hecho, el anuncio de esta alianza podría llegar demasiado tarde para algunos modelos de General Motors, aunque aún será oportuno para relanzar las marcas Opel y Vauxhall que han perdido mucho mercado en Europa en los últimos años. Muy oportuno, por cierto, en el marco de la profunda crisis europea. GM Europa perdió en 2011 600 millones de Dólares aún cuando el conjunto del consorcio de Detroit logró una ganancia de 7,6 millardos de Dólares. Está claro, entonces, que la reorganización de la rama europea es una necesidad apremiante.
La pregunta obligada, por supuesto, es qué efectos tendrá esta alianza en Sudamérica, especialmente en el Mercosur, donde GM y PSA suman casi 70% de las ventas. Por segundo año consecutivo, PSA Peugeot Citroën batió su récord histórico de ventas anuales en América latina y en 2011 superó además por primera vez la marca de los 300.000 vehículos comercializados en la región. En total, el año pasado, el Grupo vendió 326.000 vehículos particulares y vehículos utilitarios livianos de sus dos marcas, Peugeot y Citroën, en el mercado latinoamericano, registrando un crecimiento del 10,9% con respecto a las 294.000 unidades de 2010, año que ostentaba hasta ahora la mejor performance local de la empresa. En el mismo periodo, GM a través de su marca Chevrolet vendió en la región 1.064.631 vehículos, registrando un crecimiento de 3,4% respecto al 2010, aunque su participación en el mercado regional bajó ligeramente de 19,9% a 18,8%. En el mismo período el mercado automotor en América latina creció el 8%.

Esteban

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cadillac: De regreso al futuro

En los años 30, cuando el diseño y la tecnología de los automóviles comenzó a ser importante pero también cuando su uso se empezó a masificar, hubo una marca nacida con el siglo XX, de esas que fabricaban los carísimos juguetes para niños ricos precedentes al modelo T de Ford, que tomó una decisión crucial y que marcaría su historia por los próximos cincuenta años. A diferencia de Rolls-Royce, DeDion-Bouton o incluso 
Packard, Cadillac, que ya pertenecía al gigante General Motors decidió sumarse a la ola de la masificación y la fabricación en serie, Muy pocas marcas siguieron el ejemplo, a pesar de que las que siguieron fabricándose a mano, con muy raras excepciones, no sobrevivieron a la Gran Depresión.
Muy rápidamente, el balance entre diseño, estilo y tecnología dentro de un paquete de fabricación masiva se convirtió en un referente. Tanto, que el mismísimo Henry Ford tuvo que crear una división en su compañía 
para poder competir, a la que llamó Lincoln. Desde 1933 hasta 1973, simplemente todos trataban de imitar a Cadillac. La marca se convirtió en sinónimo de gran calidad, categoría y potencia. Estandarizó el motor V8, las aletas traseras, la transmisión automática, la pintura de tres capas, los cromados… En suma, era un símbolo tan americano como las hamburguesas, las fuentes de soda y la cultura suburbana.
Luego, todo cambió. La primera y más maltratada víctima de la crisis 
petrolera de 1973, rematada con la segunda crisis en 1978, agonizó, sin acabar de morir sin embargo, por otros casi 40 años. Cadillac, otrora sinónimo de éxito y fama, perdió la brújula. Los hermosos y únicos ElDorado y LeSabre de los 50 y 60 se convirtieron en los espantosos Fleetwood y LeBaron de los 80 y 90. Como símbolo de la industria automotriz americana, cometió todos los errores de la misma. Los autos eran diseñados estrictamente para el gusto de John Doe, por lo tanto inexportables; la pérdida de competitividad se quiso frenar con bajas constantes del precio, en lugar de ser innovadores o atractivos, y la 
calidad de la mano de obra sufrió muchísimo por ello. Y para colmo, lo único que terminaba distinguiendo a un Cadillac del resto de los autos de General Motors eran unos extras de horrible gusto kitsch, tales como asientos forrados en imitación de cuero, teñido de rojo brillante y con “botones”.
El año 2008, el hasta entonces mayor fabricante de automóviles del mundo en términos de volumen de ventas a nivel mundial, General 
Motors, sufrió un doble revés. Primero, las cifras rojas llegaron a tal punto que tuvo que declararse en quiebra técnica. Segundo, Toyota lo relegó, por primera vez desde 1939, al segundo lugar mundial en ventas. En consecuencia, el gobierno federal estadounidense se vio obligado a intervenir con un paquete de rescate. Y ese paquete incluyó la reforma total y completa de la línea Cadillac, mediante un proceso de 
benchmarking abiertamente referido a las marcas Premium alemanas, en partículas BMW. Y fue en buena hora.
Cierto, imitar es admitir que se ha perdido el liderazgo, pero considero que continuar en negación hubiera sido mucho peor. Primero fue el CTS, y poco después el CTS-V, que buscan competir directamente con el BMW serie 5 y el M5, respectivamente. Ahora es con el ATS, 
claramente apuntado a competir con el BMW serie 3. No hace falta una bola de cristal para prever en un futuro cercano un modelo ATS-V, destinado a competir con el mejor auto del mundo, el M3. Por ahora Cadillac sigue a la zaga de su competencia, pero una serie de acertados pasos dirigidos a recuperar el tiempo perdido, presentar modelos de diseño mundial, deportivos y lujosos, repletos de tecnología, innovadores y divertidos es, sin lugar a dudas, una mejora sustancial. Y, si Cadillac juega sus cartas bien, si sigue en este rumbo y logra acumular el impulso suficiente para comenzar a desarrollar sus propias innovaciones, puede ocurrir, incluso hasta antes de concluir la primera mitad de esta década, que la marca logre volver al futuro.
Esteban

Chitika