Visitas

Mostrando las entradas con la etiqueta Red Bull Racing. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Red Bull Racing. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Formula 1 versión 2011

Cinco campeones corriendo en una misma temporada. Un incidente por el uno de un nombre. El cambio del proveedor oficial de neumáticos. La primera carrera suspendida hasta nuevo aviso. Cuatro nuevos corredores, dos de ellos hispanoamericanos. La temporada 2011 de la máxima categoría del automovilismo promete, más aún con el final de infarto del año pasado.

Tras la suspensión fortuita de la carrera inicial que debía realizarse en Bahrein, debida por supuesto a
la situación de convulsión social en ese país, el domingo 27 comienza en Melbourne, Australia, la temporada del más espectacular y, por cierto, caro deporte del mundo.

A destacar el hecho de que el equipo Renault se convirtió en Lotus Renault GP, retornando el impactante diseño negro con acentos dorados que se hizo famoso hace treinta años. Esto ha traído sin embargo problemas, pues hay otro equipo denominado Team Lotus (¡que dicho sea de paso también usa motor Renault!), pero que a diferencia de Red Bull /Toro Rosso no tienen relación alguna entre sí. Habrá que ver cómo se resuelve la controversia.

La otra novedad es que el proveedor de neumáticos, Bridgestone, fue reemplazado por Pirelli, para todos los equipos. Si bien no parece esto demasiado relevante, hay que recordar que los neumáticos son un factor decisivo en estas carreras, y de cómo los equipos se adapten al cambio dependerá en gran medida el resultado final del campeonato.

En lo particular, aparte de mi permanente apoyo a McLaren (soy de la generación que creció admirando al maestro Ayrton Senna, y no he cambiado de equipo desde entonces) seguiré con particular interés la evolución de los jóvenes corredores latinos que entran a hacer sus primeras armas en la F1, ambos en equipos chicos, por cierto, pero que no por ello hay que menospreciarlos. Hablo del venezolano Pastor Maldonado, campeón de la GP2 el año pasado y que ahora correrá para Williams gracias a un fuerte auspicio de PDVSA (lo político aparte por favor); y por su parte el mexicano Sergio Pérez, que además es el subcampeón del año pasado en la GP2, auspiciado por el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, entra a correr para Sauber Petronas.

Esteban


jueves, 30 de diciembre de 2010

Todo listo para el Dakar

En un mundo donde ganar lo es todo, resulta realmente diferente este evento deportivo que puede definirse mejor con la letra del famoso mariachi El Rey: “…que no hay que llegar primero/pero hay que saber llegar”.

La fascinación por el Dakar, el evento Rally-raid más importante del calendario mundial, puede explicarse por varios factores. Uno es el hecho de que no hace falta tener credenciales de piloto de carreras, el registro es abierto, así que compiten grandes leyendas como Carlos Sainz con
aventureros desconocidos… Y estos a veces dan sorpresas. Dos, el peligro que encierra: no solo hay que llegar, hay que llegar en una sola pieza. El desierto no perdona. Tres, las radicales modificaciones a los vehículos (que en carros son casi siempre basados en VDUs existentes en el mercado, aunque hay quienes se aventuran con vehículos de fabricación propia), sumados al colorido típico de los eventos de automovilismo, hacen que los bólidos sean un atractivo por sí mismos. Y cuatro, que por tercer año consecutivo el evento se desarrolla en nuestro continente, por el desierto más árido del planeta pero también por los vados y altos cerros de la cordillera andina, y por primer año llega hasta Arica, posibilitándonos a los bolivianos participar así solo sea en el bivouac en la propia Arica el sábado 8 de enero.

Este año se repiten algunas viejas rivalidades en la punta, aunque siempre pueden haber sorpresas. En motos, la vieja rivalidad entre el catalán Marc Coma, que teniendo el liderato el año pasado tuvo que abandonar, y el francés Cyril Desprès (Red Bull), que justamente arrebató la corona de Coma; en
cuadriciclos el dominio de los hermanos Patronelli (Yamaha), de Argentina parece amenazado por la reciente lesión de uno de ellos, dando posibilidades a Josef Machacek de KM-Yamaha; en coches, mi categoría favorita, los ganadores de anteriores versiones, con récords similares de victorias, el español Carlos Sainz (Volkswagen) y el francés Stéphane Peterhansel (BMW), volverán a encontrarse en la largada, seguidos de cerca por Nasser Al-Attiyah (VW), que el año pasado logró el récord histórico de terminar segundo a solo dos minutos y fracción de Sainz. Finalmente, en la muy peculiar categoría de camiones, el dominio del ruso Vladimir Chagin (Kamaz) con seis victorias consecutivas parece indiscutido, aunque los holandeses De Roody y Van Vliet no van a rendirse sin dar pelea.

Personalmente, seguiré muy de cerca de los bolivianos: Juan Carlos Salvatierra, en la moto 176 de Honda CRS 450X (sin escudería, se trata de una entrada como particular y a costa enteramente del piloto); y especialmente Marco Bulacia y su copiloto argentino Fabián Cretu, que conducen un Subaru Forester con el número 433, del equipo VIALCO. La mejor de las suertes para ellos.

El Dakar 2011 Argentina-Chile larga este sábado 1 de enero en La Rural, en Buenos Aires, y termina el próximo 15 de enero.

Esteban

lunes, 15 de noviembre de 2010

RBR y Sebastien Vettel se llevan el campeonato

El domingo 14 de noviembre se hizo historia en Abu Dhabi. Fue la primera vez en los 61 años que tiene la Fórmula 1 que llegaron a la última carrera de la temporada cuatro candidatos al campeonato, fue la primera vez que el que llegó con el tercer mayor puntaje a la última carrera se hizo del campeonato de pilotos (de hecho Vettel sólo estuvo en la punta del campeonato cuando acabó, que es cuando realmente cuenta), el campeón fue el más joven de la historia, fue la primera vez que una escudería austriaca ganaba el campeonato de constructores, y al podio se subieron en primer lugar el nuevo campeón, en segundo el campeón del 2008 y en tercero el campeón del 2009.

No cabe duda alguna que el Red Bull Renault fue el mejor auto durante todo el año, con 15 pole-positions en 19 carreras, también todo un record, y que, salvo alguna excepción (estoy pensando en Corea donde jugaron otros factores), cada vez que salió en primer lugar acabó en esa misma posición, resultando por lo general inalcanzable para las demás escuderías. A pesar de que personalmente soy hincha de McLaren por razones históricas sobre todo, y que no me gustan las escuderías donde el patrocinador, en este caso la bebida energética que supuestamente da alas, es el amo y señor del equipo, es nomás necesario reconocer el gran trabajo que hizo la escudería austriaca.

Pero hay mucho más tras el del “niño maravilla”. De nuevo, mis gustos personales van por otro lado, Hamilton desde su incursión desfachatada en la categoría hace pocos años siempre me ha parecido un deportista completo, estos es, hábil y talentoso, pero además ambicioso, dedicado, caballeroso y dignísimo, mientras Vettel me parece si bien muy hábil, imprudente e irresponsable, quizás hasta inmaduro, y para mi gusto le ha debido más a lo bueno que era el auto que a su propio mérito. No obstante, cuatro victorias al hilo, de cinco poles, no son poca cosa. Así como en el fútbol lo que cuenta son los goles, en F1 lo que cuenta son los podios, y McLaren tuvo una sequía de podios en cinco de las últimas seis carreras de la temporada.

Otra temporada sorprendente fue la de Alonso, más sorprendente por el mal comienzo por una parte y por la mala actitud por otra. Si Hamilton en un caballero, Alonso es todo lo contrario: mal perdedor, quejumbroso… Hizo pocos amigos este año, y los que tenía los perdió en el mismo lapso de tiempo. Se me hace difícil creer que se trata de la misma persona que consiguió dos campeonatos con Renault, con humildad y trabajo duro, y con un auto que en ninguno de los dos años era mejor que el de sus rivales. Parece que irse a Ferrari lo ha dañado mucho. Aunque debo confesar que la idea de que por una vez saliera victorioso el villano, al contrario de todas las películas hollywoodenses, me tentó por un momento.

Dos factores adicionales, ambos atribuibles a los cambios en el reglamento, le pusieron la emoción adicional a la temporada. Primero, el sistema de puntajes, que permitía que la tabla cambiara a cada rato (este año hubieron seis líderes de la tabla, también todo un récord), también determinó fuertemente el resultado final. Con el antiguo sistema de 10 puntos en disputa, los puestos finales de Webber y Hamilton se hubieran invertido, y el campeonato de constructores hubiera tenido que esperar a la última carrera. Segundo, la prohibición de recargar combustible, además de dar señales de sumarse a la onda ecologista, provocó tiempos de parada en pits realmente de infarto, lo cual resultó en que las estrategias de las escuderías dependieran más de la puesta a punto del carro y de la habilidad del piloto que en las estrategias de paradas, aunque todavía jugaron un papel.

En fin, fue una de las mejores temporadas de F1 que haya visto, y espero que siga así el próximo año.

Como nota al margen, creo que le campeonato mundial de rally podría aprender una lección o dos de esto. ¡Qué campeonato más aburrido!

Esteban

Chitika