Visitas

Mostrando las entradas con la etiqueta Volkswagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Volkswagen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Top 10 menos de 20 lucas

EOC se suma a la moda de las listas Top 10, adoptando este nuevo formato con miras a hacer varios de estos ejercicios en el futuro. Para esta lista, comparamos 16 autos que cuestan menos de $US 20.000, que tienen el formato hatchback, miden menos de 4,1 metros de largo y se caracterizan por su bajo costo tanto de adquisición como de mantenimiento. Para realizar la comparación, aplicamos nuestra exclusiva fórmula de puntaje ponderado que considera cinco criterios: Precio (precio de lista publicado por el distribuidor, precio real de tenencia el primer año con compra al contado, y costo mensual ponderado con compra a crédito), prestaciones, complementos a mecánica, dimensiones y factores subjetivos (equipamiento de serie, calidad de mano de obra, cumplimiento de la función prevista e innovación del diseño), que resultan en un puntaje sobre 100. Para asegurar la objetividad, el puntaje se asigna por comparación entre los competidores (mejor que o peor que…) y no por calificación individual (bueno o malo). ¡Disfruten!

10: Fiat Palio Attractive

El primer entrante en la lista es relativamente nuevo en nuestro mercado, aunque tiene mucha historia en otras latitudes. Aunque logra entrar en la lista, es apenas con 82,3 puntos. El Palio es un auto bueno en todo, pero que no destaca en nada. Un auto promedio para un comprador promedio. Si la idea es llegar del punto A al punto B, el Fiat es tan útil como cualquier otro. Esto sin embargo le permitió superar a otros seis autos para entrar en la lista, lo cual es señal de que algo están haciendo bien los Agnelli. Su diseño está ya obsoleto, no le haría mal una refrescada.


9: Mitsubishi Mirage

El Mirage es francamente decepcionante. Se había anunciado con bombos y platillos, y el motor MiVEC de tres cilindros era la apuesta más fuerte, pues Mitsubishi quiso conquistar al mundo con un modelo uniforme cuya misión en la vida es ahorrar gasolina. Por desgracia, incluso en ese departamento es superado por la mitad de los competidores. La única ventaja competitiva que tiene, para mi gusto, son sus alegres colores exteriores. Desgraciadamente, hay que tener 16 años de edad y dos cromosomas X para tomar ése como criterio de compra.

8: Chevrolet Spark

Chevrolet apostó muy fuerte por el Spark, y en general por el segmento de los subcompactos, gracias a la ayuda de su filial Daewoo, ubicada en Corea. Para desgracia nuestra, esta apuesta no ha sido acompañada por su representante en Bolivia, que ofrece subcompactos de otras marcas y ha decidido priorizar las grandes vagonetas americanas de la marca de la corbatita. Aunque su precio no es estrafalario, más bien está entre los más bajos de esta lista, la política de mercadeo es, bueno, “meh…” Además, es el competidor con el espacio interior más pequeño, y eso pesa al momento del puntaje.

7: Kia Picanto

Debo decir que el Picanto ha sido una decepción personal muy grande. Su exquisito diseño exterior y la gran calidad que la marca ha logrado son sus únicos puntos a favor. Poca potencia, poco equipamiento, poca tecnología para un auto que cuesta lo mismo que varios competidores con motores de 1,6 litros. En este segmento, como se verá más adelante, el precio lo es todo. 61 caballos de fuerza parecen tremendamente escasos para una ciudad como La Paz, pero pagar casi dos mil dólares extra por el motor 1,2 L (acoplado obligatoriamente a una caja automática secuencial) es francamente insultante.

6: Suzuki Swift

Encuentro engañoso el sitial ocupado por el que considero es el auto más sexy de esta lista. Pero en este segmento los precios exagerados pesan mucho, y el Swift está sobrevaluado en por lo menos 15 retratos de Benjamín Franklin. Con todo, aunque no llegue al top 5 de la lista, el Swift es muy atractivo y divertido de manejar. Si usted puede pagar el extra que viene con la variante más equipada, no lo dude, lo vale. Lástima que el Sport no llegue a Bolivia.

5: Renault Sandero

En el medio de la lista está el auto promedio. Aunque es el más grande de la lista (no sé si es un subcompacto pequeño o un city-car grande), sus ventajas acaban ahí. No es caro, pero tampoco es barato. No lo dejará plantado en media calle, pero necesitará algunas reparaciones entre mantenimientos. No es totalmente ordinario, pero no es nada extraordinario. No por nada los presentadores de Top Gear bromeaban acerca de este auto. May: “¡Grandes noticias!” Clarkson: “¿Qué?” May:  “El Dacia (Renault) Sandero se equipará con frenos asistidos…” Clarkson: “¡Genial! En otras noticias…”

4: Nissan March

Que no lo engañe el puesto: el March es una excelente opción en cuanto a autos económicos se refiere. Es sólido, confiable, y muy fuerte, siendo el más potente de la lista, aunque no el más rápido, pero su diseño ya comienza a resultar desgastado, y mover de posición el logo de la trompa no va a arreglar ese problema. Segundo, y esto lo ví en muchos de estos pequeñines pero en el Nissan me dolió más, las bolsas de aire y los frenos ABS, que son obligatorios en otros países, aquí sólo se ofrecen en la versión más equipada. Si no puedes pagar los más de 2000 dólares de diferencia, tu vida es muy poco valiosa para ponerle estos equipamientos.

3: Volkswagen Gol

El Gol ha escrito una historia de éxitos en Sudamérica desde los años 80, y esta tradición de economía, fiabilidad y diversión continúa, con un diseño que ha adoptado la atractiva nueva máscara de Volkswagen. El Gol es el más rápido de los diez de esta lista, y por mucho. Una excelente combinación de alto torque y bajo peso son los obvios culpables, y a ellos hay que agradecer que el Gol sea el único de la lista que llega a los 100 kph en menos de 10 segundos. Sin embargo, el Gol no obtiene el primer lugar por el poco aprecio que tienen a la vida sus fabricantes. Al igual que con el March, omitir las bolsas de aire y los frenos ABS en un auto que llega a los 185 kilómetros por hora es criminal.

2: Toyota Yaris HB

Debo confesar que secretamente deseaba que el Toyota no llegase a un puesto alto en la lista. Toyota es la definición misma del mainstream, del auto que por atraer a todos los consumidores, acaba siendo extraordinariamente plano y carente de personalidad. Pero no hay nada que hacer: los señores de Aichi saben hacer muy bien su trabajo, no por nada han superado a General Motors en ventas mundiales. Si bien su motor de 1,3 litros no va a ganar competencias, pagar dos lucas más por el motor de 1,5 litros vale cada centavo. Y la calidad de la mano de obra hace honor a la reputación de Toyota. Pero las bondades del Yaris no se acompañan con el servicio de la casa importadora. Toyosa está demasiado ocupada vendiendo flotas enteras de vehículos a instituciones mayormente estatales como para preocuparse del pequeño consumidor, mucho peor uno que no va a gastar más de $18.000.

1: Hyundai i10

La sorpresa de este resultado no ha sido del todo inesperada. Aunque me imaginaba que el i10 obtendría un buen puntaje, no me imaginaba que obtendría el mejor puntaje del grupo, con 89,8% en la calificación final. Pero es que el precio de este pequeñín pesa muchísimo. El i10 es casi tan barato como un Suzuki Celerio (que no logró un puesto en la lista esencialmente por ser una podadora con cabina), su diseño es casi tan osado como el del Picanto, su hermano gemelo, y aunque meter a cinco adultos es básicamente una violación a los Derechos Humanos, cumple su función de conmutador urbano de uso diario perfectamente. A diferencia del Kia, la importadora no se ha mich’ado con el motor, y equipa el i10 de serie con el maravilloso kappa de 1,2 litros que le permite batirse en el ambiente urbano, pero sobre todo tiene de serie airbags, frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas, con discos ventilados adelante, lleva una buena suspensión, y, aunque usted no lo crea, es ligeramente más grande que el Picanto y que el Spark. Solamente, no lo use para viajar por carretera.


Esteban



lunes, 10 de septiembre de 2012

Volkswagen Golf generación 7


Volkswagen acaba de anunciar el lanzamiento de la séptima generación de su famoso hatchback Golf. Con un exterior limpio, un parabrisas un poco más inclinado y una máscara más aerodinámica, no hay duda alguna del origen de este compacto. Lanzado como modelo 2014, el nuevo hatch ya se ofrecerá en Europa desde finales de este año, pero no cruzará el Atlántico antes del primer trimestre del subsiguiente año.

La forma básica del Golf se mantiene invariable a pesar de que el modelo complete fue rediseñado. La fascia delantera se afila mucho más, pareciéndose más a otros productos recientes de la marca, y una marcada línea de carácter recorre ambos costados, unos pocos centímetros por debajo de las manijas. Un ancho y ligeramente curvado pilar “C” enmarca una portezuela adornada con un par de pliegues que resaltan los conjuntos entintados de luces traseras. Comparado con el modelo actual, el nuevo Golf es más agudo y rectilíneo, pero también más aburrido.

Lo emocionante sin embargo está tras bambalinas. El nuevo Golf se construirá sobre la plataforma MQB, que Volkwagen usará para una amplia gama de sus nuevos productos. Aunque varias dimensiones básicas de la plataforma son fijas, el chasis puede modificarse para aumentar o disminuir la distancia entre ejes, acomodando a varios modelos distintos sobre una sola base, lo cual reduce costos de desarrollo y producción.

Más aún, la plataforma MQB permite a VW reducir unos 100 kilogramos de peso en el Nuevo Golf, lo cual significa que veremos pesos en orden de marcha en el orden de los 1300 kilogramos. Esto se debe en gran parte a que la cantidad de acero liviano de alta resistencia aumenta de 66% en el actual modelo a 80% en la séptima generación. Y aunque adelgazó en términos de peso, el Nuevo Golf es ligeramente más grande que el modelo anterior, con casi 6 cm más de largo, 1,3 cm más de ancho y con 3 cm más de espacio entre ejes, lo cual se traduce en un interior más cómodo.

Hablando del interior, la cabina además de ser más espaciosa es más moderna y, siguiendo la línea exterior, más afilada. La consola central está ahora ligeramente orientada hacia el conductor y tiene más espacios de almacenamiento de pequeños objetos, entre otras razones porque el freno de mano de palanca ha sido reemplazado con un sistema electrónico que se activa al presionar un botón. El conjunto de instrumemntos sigue siendo muy instintivo, con indicadores analógicos que rodean un display LCD para la computadora de a bordo. La pantalla táctil 
de 8 pulgadas será opcional, pero de serie vendrá un equivalente de 5 pulgadas.

Como se debe, una amplia variedad de gadgets tecnológicos se incluirán para mejorar la experiencia de manejo, incluyendo dirección adaptiva, un diferencial delantero electrónico hoy exclusivo del modelo GTI, y control de crucero también adaptivo. Un sistema de frenado de emergencia a bajas velocidades usa un sensor láser para detectar colisiones inminentes a menos de 30 kilómetros por hora, lo que es muy útil en tráfico pesado o al estacionar en lugares estrechos o con poca visibilidad. Otro sistema de seguridad llamado “PreCrash” pretensa los cinturones de seguridad y cierra las lunetas si detecta un frenado brusco o una pérdida de control. Para poner la cereza a al torta, otro sistema aplica los frenos automáticamente si detecta que se abrieron los airbags, con el fin de detener por completo el vehículo aún si el conductor perdiera el conocimiento tras una colisión fuerte. Sobre todos esos sistemas, una serie de niñeras automáticas detectan y corrigen el cambio involuntario de carril, hacen sonar una alarma si detectan letargo en el 
conductor, e incluso bajan los faros a luz media para no encandilar a los conductores que vienen en sentido contrario – algo que deberían tener todos los carros del mundo de manera obligatoria.

Volkswagen anuncia un consumo de combustible 23% más bajo en el modelo 2014 respecto al modelo actual, mejora que es atribuible al cuerpo más ligero y aerodinámico, en buena parte, pero también a un nuevo motor turbocargado de 1,4 litros capaz de producir 140 HP. En modelos de más alta gama, se ofrecerán los fantásticos motores desarrollados por Audi de 1,8 litros con turbo, y el diesel de 2,0 litros que, mientras no cambie la legislación, no veremos en Bolivia, pero seguro tendrá mucha demanda en los países vecinos. Una vez que sea lanzado el nuevo GTI, probablemente el próximo año, se equipará con un naftero de 2,0 litros turbocargado, que producirá caballos de fuerza en el orden de los 250.


Desafortunadamente, no veremos el Nuevo Golf por estas latitudes sino hasta dentro de 18 meses, y el modelo que nos será enviado probablemente no tendrá los niveles de equipamiento anunciados para el mercado europeo. Aún no se ha anunciado si el nuevo Golf se fabricará en América Latina, pero al ser un segmento muy competitivo probablemente resultará inviable enviarlo desde Alemania, lo cual aumenta las probabilidades de que alguna de las plantas en México, Brasil o Argentina se equipen en un futuro no muy lejano para ensamblarlo. Aguarde más información en el transcurso del año 2013.

Esteban

martes, 24 de enero de 2012

North American International Motor Show Detroit 2012

La exposición automotriz más importante de los Estados Unidos se realiza en la ciudad de Detroit, conocida en el pasado como la capital mundial de los motores. Si bien es aún muy pronto en el año para el lanzamiento de nuevos modelos, se han presentado algunos ejemplares muy interesantes, de los cuales algunos tienen buena chance de llegar, modificaciones de más o de menos, por estas latitudes. He aquí un corto resumen de estos nuevos ingresos al mercado automotriz.

Acura ILX concept
El pequeño sedán ejecutivo de la foto se basa ampliamente en el Honda Civic de última generación. Aunque no lo veremos en estas latitudes, pues la marca Acura no se ofrece en la región, buena parte de su equipamiento se ofrecería en teoría como parte del paquete Premium del Civic a partir del 2013.



Acura NSX concept
El legendario NSX, conocido en Latinoamérica con la marca Honda y acreditado como Acura en Estados Unidos, parece estar regresando en forma de un superdeportivo de precio accesible a ser lanzado oficialmente el año 2015. El concepto presentado en Detroit parece estar bastante cercano al desarrollo final, aun con las líneas tan radicalmente futuristas. Si la carrocería ya está cerca del modelo final, no lo está la mecánica y la dinámica de manejo, que requieren aún al menos un par de años de pruebas. Seguramente el NSX ya estará generando expectativas.

Audi A4 Allroad 2013
Audi completa la línea de su serie A4 con la versión crossover Allroad, que se había ausentado del continente americano por algunos años. La marca de Ingolstadt aprovecha también la ocasión para realizar una actualización del resto de la línea, incluyendo el fabuloso S4, con ligeras mejoras tanto en la carrocería como en la afinación de la suspensión y de la transmisión secuencial.

Audi Q3 2013
El crossover que comparte plataforma con el VW Tiguan fue lanzado al mercado europeo hace ya más de un año, pero ha tardado en cruzar el charco. Dada la tendencia de Audi de uniformar sus mercados, no sería de extrañar que veamos muy pronto al pequeño Q3 recorriendo las calles latinoamericanas en el transcurso del presente año o a más tardar a inicios del próximo.

Bentley Continental GT 2013
Salvo alguna rarísima excepción explicada con una importación directa, no es probable que veamos algún día un Bentley por nuestras calles. No obstante, la marca de superlujo propiedad de Volkswagen muestra con su más reciente Continental GT la tendencia que tomará en el futuro inmediato toda su gama Premium: motores aún potentes pero mucho más económicos en su consumo. El nuevo Continental logra los mismos escalofriantes 520 HP de su antecesor, pero bajando en 40% su consumo de combustible, esto es, casi la mitad del número anterior.

Cadillac ATS 2012
Los Cadillac no han sido un éxito de exportaciones de la industria norteamericana al menos desde los años 60. Al contrario, prácticamente desaparecieron en el resto del mundo. Sus modelos eran, simplemente, demasiado gringos. Eso está por cambiar con el ATS: diseñado para competir nada más y nada menos que con los BMW serie 3, Mercedes-Benz clase C y Audi A4, este es el auto más europeo que se haya producido en Estados Unidos. Y esa puede ser la clave para reabrir los mercados de exportación a Cadillac.

Chevrolet Code 130R concept
Desde la nacionalización de General Motors hace un par de años, la gigante automotriz no ha dejado de sorprender con su innovación y su apertura a nuevos mercados. Prueba de ello es el Cadillac ATS que acabamos de mencionar. Con el Code 130R, sin embargo, debo admitir que tengo serias reservas sobre la viabilidad de este Chevrolet. El pequeño coupé deportivo parece apuntado a sus pares japoneses, a sabiendas que no tiene posibilidades reales de competir. De ser retro el diseño pasa a ser anticuado, y las motorizaciones no parecen demasiado emocionantes. Por suerte es solo un concepto, y dudo que llegue a producirse.

Chevrolet TRU 140S concept
Al lado del Code está el TRU140S, bastante más acertado en cuanto a diseño, que no recurre a la nostalgia para sentar presencia, pero que, al igual que el Code, está dirigido a combatir contra los samurai sin armas suficientes. Chevrolet lo anuncia como un “superauto económico”, argumento que ya tenían los Nissan de la familia Z y GT-R, los Toyota Celica y ahora el FT-86, y Mitsubishi Eclipse desde hace muchos, muchos años.

Dodge Dart 2013
El nombre Dart traerá sin duda muchos recuerdos a muchas personas. En La Paz, los recordamos especialmente por su rol en el transporte público hasta la invasión de los “transformers”. Dodge retoma el nombre y el segmento del compacto familiar de manera muy agresiva y, creo yo, acertada. Basado en el Chrysler 200 que no ha llegado por acá, el Dodge Dart promete recuperar al menos en algo el segmento de mercado perdido frente a los autos familiares japoneses desde hace ya casi tres décadas, siempre y cuando el precio sea el adecuado.

Ford Fusion 2013
Para ser el dueño de casa, Ford no parece haber traído grandes novedades al North Amrican International Auto Show. Sin embargo, el Fusion de nueva generación muestra con mucha claridad a dónde está apuntando la marca del óvalo azul. Primero, a una universalización de sus diseños, bajo el concepto FordOne. Segundo, hacia un diseño más dinámico y agresivo, con una imagen deportiva incluso en el sedán familiar del que estamos hablando. Y tercero, un regreso a algo que definió la marca por generaciones y que se había perdido: el ofrecer un modelo que se adapte a casi todas las necesidades, con una enorme versatilidad y practicidad.

Honda Accord coupé concept
El deportivo Accord coupé prepara su renovación con este concepto presentado en Detroit, que se acerca ya mucho a lo que será el modelo de producción. Honda, acostumbrada al diseño de vanguardia, no decepciona, e incluye en el paquete varias innovaciones que permiten hablar de un modelo totalmente nuevo más que de una revisión de medio término

Hyundai Genesis coupé 2013
La marca coreana presenta para el mercado norteamericano su totalmente renovado Genesis coupé, entrando este sucesos del Tiburón a la corriente de diseño dinámico que va ocupando toda la flota de Hyundai. El nuevo Genesis coupé se equipa con un motor de 2.0 litros turboalimentado que produce 274 caballos de fuerza, 64 más que su antecesor, o un V6 de 3,4 litros que logra 348 HP, 42 más que el anterior modelo.

Lexus LF-LC concept
El nuevo concepto de deportivo Premium de Lexus aún está lejos de entrar a su fase de producción, pero da una muy buena idea de a dónde apunta la filial lujosa de Toyota. El LF-LC está recargado de tecnología por donde se lo mire, especialmente dentro de la cabina, repleta de pantallas táctiles.


Lexus LX570 2012
Han pasado ya, aunque no lo parezca, cinco años desde la introducción de la plataforma FJ200 de Toyota, presentada primero en el Lexus LX570 y, un año después, con el Toyota Land Cruiser de décima generación. Tocaba pues hacer una revisión total del diseño, al que se le han agregado una lista de mejoras que van desde una nueva fascia frontal hasta un motor mejor afinado, pasando por un volante de dirección que se retira cuando el conductor apaga el motor, para facilitar su ingreso y salida. No veremos al LX por acá, pero da una muy buena idea de cómo será el Land Cruiser en el futuro inmediato.

Lincoln MKZ concept
Con un nuevo Fusion viene necesariamente un nuevo MKZ. Aunque más moderno y deportivo, el concepto presentado en Detroit es mucho menos radical que el modelo actual, y si me permiten decirlo, mucho más logrado estéticamente. Sigue siendo un modelo exclusivamente norteamericano, sin intenciones de ser exportado más allá del área del NAFTA.


Mercedes-Benz E400 Hybrid 2013
Mercedes aprovechó el autoshow de Detroit para mostrar la nueva variante de su recientemente estrenada clase E, ahora con motor híbrido de V6 a gasolina y motor eléctrico que juntos suman 333 HP y tremendos 457 lb-ft de torque (unos 619 N·m). Mercedes-Benz anuncia que la introducción del nuevo motor se hará de manera paulatina pero tratando de llegar a todos sus mercados actuales.

Mercedes-Benz SL550 2013
Tras el éxito que tuvo la división AMG con su SLS, Mercedes-Benz lanza al mercado, finalmente y tras una larga espera, su nuevo roadster de la serie SL, que viene a ser una versión más “barata” del superdeportito, por decirlo de alguna manera. Y sin embargo, de barato no tiene nada. Primero, su carrocería está moldeada enteramente en aluminio. Sus luces incluyen componentes LED adelante y atrás, y carga un motor de V8 de 4.6 litros e inyección directa, válido para producir nada menos que 429 caballos de fuerza. Y todo esto por la mitad de lo que cuesta el SLS AMG, es decir, “solamente” alrededor de 150.000 dólares.

Nissan e-NV200 concept
Ni siquiera ha sido todavía lanzado el nuevo minivan NV200 de Nissan, y ya la marca nipona está experimentando con una versión enteramente eléctrica, con base en el ya exitoso Leaf. Nissan considera aún al e-NV200 como un “producto potencial”, pero ya los servicios postales de Japón y del reino Unido han mostrado interés en ser los conejillos de indias para probar el nuevo motor en el terreno.

Nissan Pathfinder concept
Probablemente el modelo de mayor impacto en el autoshow de Detroit es el enteramente nuevo Nissan Pathfinder, que abandona sus orígenes como SUV basada en una Pick-Up y adopta una arquitectura monocasco, siguiendo la tendencia iniciada por los americanos Ford Explorer, Dodge Durando y Jeep Grand Cherokee. Personalmente, no encuentro el sentido de generarse a sí mismo una competencia directa para su crossover Murano, al que el nuevo Pathfinder se parece demasiado. El Pathfinder aún no está listo para su producción, por lo que todavía Nissan tiene tiempo para pensar mejor su estrategia. Veremos qué pasa.

smart ForUs concept
Hablando de contradicciones, tampoco parece ser lo más inteligente o razonable que smart, la filial de Mercedes-Benz y Swatch dedicada a construir superminis bien citadinos, se lance a construir una pick-up miniatura. Pero eso es exactamente lo que es el concepto ForUs. El público parece haber respondido positivamente a este globo de ensayo, pero yo no me animaría a apostar todavía por su producción en serie. Desde haces varios años smart viene presentando en cada autoshow importante un nuevo concepto, y muy pocos han llegado a la fase de producción.

Toyota NS4 concept
El NS4 es, básicamente, un Prius familiar: más amplio, más equipado y más potente que el revolucionario subcompacto híbrido. Difícilmente veremos al NS4 recorriendo las calles por lo pronto, ni siquiera en Estados Unidos, pero Toyota promete que su desarrollo terminará en un nuevo modelo de producción hacia el año 2015, posiblemente destinado a ir sustituyendo al Corolla en ciertos mercados más abiertos al concepto del híbrido pleno o “plug-in”.

Volkswagen Jetta Hybrid 2013
Otro fabricante que experimenta con la tecnología híbrida es Volkswagen. Su muy exitoso Jetta ya es conocido hoy, entre otras cosas, por su excelente consumo de combustible, mucho más en la versión diesel. Con el híbrido, la marca de Wolfsburgo da un paso más adelante en materia de tecnología ambiental. Con 170 HP en ciclo combinado y un motor de a penas 1.4 litros de desplazamiento, el Jetta apunta a un rendimiento de 20 kilómetros por litro sin sacrificar la deportividad del modelo tradicional.

Volvo XC60 Hybrid concept
Y finalmente el último híbrido de la lista es también el único de la marca sueca y el único híbrido producido en Bélgica. Si bien Volvo cars desapareció del mercado boliviano hace un par de años, su actual matriz Geely tiene presencia en el mercado latinoamericano suficiente como para tener esperanza de que un día vuelva. Sin embargo, esta versión híbrida no se ofrecerá en ningún otro mercado que el norteamericano y el chino, y su producción no empezará antes del 2014.

Esteban

martes, 17 de enero de 2012

Y el ganador es...

Con 25% de los votos, el mejor auto presentado el 2011 en este blog según nuestros lectores es el Volkswagen Jetta/Vento 2011. Aunque personalmente encuentro este auto algo aburrido en cuanto diseño exterior, sobre todo si uno lo compara por ejemplo con los nuevos sedanes compactos de Hyundai, creo que es una elección justa. La selección de motores 2.0 y 2.5 son de lo más refinado que ha producido la industria en los últimos años, combinando economía de combustible, potencia y flexibilidad, más aún en los modelos Comfortline con caja de cambios secuencial de seis velocidades. Aburrido será su aspecto, pero ciertamente no su manejo.

Gracias a los lectores por sus votos!

Esteban

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Volkswagen Amarok en Bolivia



La ExpoCruz 2011 fue el escenario que eligió Hansa Ltda., representante de Volkswagen en Bolivia, para presentar la camioneta mediana Amarok, desarrollada por Volkswagen Commercial Vehicles, es decir la división de Volkswagen A.G. que fabrica los camiones, buses y furgonetas, y no la que se ocupa de los vehículos de pasajeros. Pocos días después, Hansa presentó la camioneta en su agencia de Calacoto aquí en La Paz, de cuyo acto son las fotos que ahora se adjuntan.

El exterior del Amarok, como sucede en general con la marca de Wolfsburgo, es predecible y de poco movimiento. Sin embargo, en un vehículo de funciones utilitarias como se pretende en este caso, ese no es pecado, pues no veo mucho cómo podría hacerse una pick-up mediana – la primera de la marca, por cierto – con líneas y conceptos muy dinámicos o muy originales. No obstante, el uso de ruedas de 16”17” para los Highline más equipados, la máscara extraída directamente del Touareg, los guardabarros trapezoidales, la amplia trocha y las pisaderas y barra antivuelco le dan cierto estilo que posiciona a la camioneta en un muy buen sitial entre la competencia.
 
Por dentro, la cabina se ve pulcra y bien equipada, con gran cantidad de opcionales, muy superior al resto de las pick-up medianas del mercado local y muy cercano a las camionetas grandes procedentes de Estados Unidos.

Las aptitudes del Amarok son admirables. Si bien su motorización TFI de 2,0 litros parece algo escasa, siendo éste el único motor disponible en Bolivia, sus 160 caballos de fuerza y 300 Nm de torque igualan o superan a muchos de sus competidores. En los países latinoamericanos donde no existe esta absurda restricción a los motores Diesel, el Amarok lleva un TDI que produce 122 HP de potencia y un torque de 251 libraspié (340 N·m), que suben en la versión BiTDI a 163 HP y 295 lb-ft (400 N·m), nada mal para un motor diesel, que acoplado a su transmisión manual de seis velocidades, es de muy bajo consumo y emisiones, en promedio entre 13,7 kpl el TDI con tracción trasera y baja solo hasta 12,7 kpl el biturbo con tracción doble, con entre 192 y 209 gramos por kilómetro de CO2
 
El motor único se acopla también a una transmisión única 2x4. En el resto de Latinoamérica, la tracción puede elegirse, según el grado de equipamiento, esto es, Amarok (33.000 dólares), Amarok Trendline (34.000 dólares) o Amarok Highline (38.000 dólares), entre una simple tracción trasera, una tracción doble con palanca de acoplamiento 4MOTION, o una tracción doble permanente. Adicionalmente, pueden elegirse dos afinaciones de suspensión trasera, confort o reforzada, con lo cual las posibilidades de carga en el compartimento trasero, por cierto el más grande de su clase, varían entre 768 y 1150 kilogramos.

La falta de una tracción 4x4 del modelo ofrecido en Bolivia se compensa en parte con equipos de control electrónico de tracción, ASR y EBD, más un diferencial que puede bloquearse con solo apretar un botón, muy útil para salir de aprietos. A esto hay que sumar sus capacidades de ascenso en pendientes de hasta 45º, su ángulo de ataque de 28º, su límite de inclinación lateral de 50º y su ángulo de rampa de 23º, todas figuras impresionantes que, hasta donde sé, superan las limitaciones de su competencia directa mayormente japonesa, que por lo demás está en el mismo rango de precios en el mercado nacional, lo cual da una ventaja adicional a la Amarok, al ser más económica tanto en consumo como en impuestos por su origen argentino. Esto es, si al comprador no le importa no disponer de la doble tracción.

 
Esteban

Chitika