Visitas

Mostrando las entradas con la etiqueta Renault. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Renault. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Top 10 menos de 20 lucas

EOC se suma a la moda de las listas Top 10, adoptando este nuevo formato con miras a hacer varios de estos ejercicios en el futuro. Para esta lista, comparamos 16 autos que cuestan menos de $US 20.000, que tienen el formato hatchback, miden menos de 4,1 metros de largo y se caracterizan por su bajo costo tanto de adquisición como de mantenimiento. Para realizar la comparación, aplicamos nuestra exclusiva fórmula de puntaje ponderado que considera cinco criterios: Precio (precio de lista publicado por el distribuidor, precio real de tenencia el primer año con compra al contado, y costo mensual ponderado con compra a crédito), prestaciones, complementos a mecánica, dimensiones y factores subjetivos (equipamiento de serie, calidad de mano de obra, cumplimiento de la función prevista e innovación del diseño), que resultan en un puntaje sobre 100. Para asegurar la objetividad, el puntaje se asigna por comparación entre los competidores (mejor que o peor que…) y no por calificación individual (bueno o malo). ¡Disfruten!

10: Fiat Palio Attractive

El primer entrante en la lista es relativamente nuevo en nuestro mercado, aunque tiene mucha historia en otras latitudes. Aunque logra entrar en la lista, es apenas con 82,3 puntos. El Palio es un auto bueno en todo, pero que no destaca en nada. Un auto promedio para un comprador promedio. Si la idea es llegar del punto A al punto B, el Fiat es tan útil como cualquier otro. Esto sin embargo le permitió superar a otros seis autos para entrar en la lista, lo cual es señal de que algo están haciendo bien los Agnelli. Su diseño está ya obsoleto, no le haría mal una refrescada.


9: Mitsubishi Mirage

El Mirage es francamente decepcionante. Se había anunciado con bombos y platillos, y el motor MiVEC de tres cilindros era la apuesta más fuerte, pues Mitsubishi quiso conquistar al mundo con un modelo uniforme cuya misión en la vida es ahorrar gasolina. Por desgracia, incluso en ese departamento es superado por la mitad de los competidores. La única ventaja competitiva que tiene, para mi gusto, son sus alegres colores exteriores. Desgraciadamente, hay que tener 16 años de edad y dos cromosomas X para tomar ése como criterio de compra.

8: Chevrolet Spark

Chevrolet apostó muy fuerte por el Spark, y en general por el segmento de los subcompactos, gracias a la ayuda de su filial Daewoo, ubicada en Corea. Para desgracia nuestra, esta apuesta no ha sido acompañada por su representante en Bolivia, que ofrece subcompactos de otras marcas y ha decidido priorizar las grandes vagonetas americanas de la marca de la corbatita. Aunque su precio no es estrafalario, más bien está entre los más bajos de esta lista, la política de mercadeo es, bueno, “meh…” Además, es el competidor con el espacio interior más pequeño, y eso pesa al momento del puntaje.

7: Kia Picanto

Debo decir que el Picanto ha sido una decepción personal muy grande. Su exquisito diseño exterior y la gran calidad que la marca ha logrado son sus únicos puntos a favor. Poca potencia, poco equipamiento, poca tecnología para un auto que cuesta lo mismo que varios competidores con motores de 1,6 litros. En este segmento, como se verá más adelante, el precio lo es todo. 61 caballos de fuerza parecen tremendamente escasos para una ciudad como La Paz, pero pagar casi dos mil dólares extra por el motor 1,2 L (acoplado obligatoriamente a una caja automática secuencial) es francamente insultante.

6: Suzuki Swift

Encuentro engañoso el sitial ocupado por el que considero es el auto más sexy de esta lista. Pero en este segmento los precios exagerados pesan mucho, y el Swift está sobrevaluado en por lo menos 15 retratos de Benjamín Franklin. Con todo, aunque no llegue al top 5 de la lista, el Swift es muy atractivo y divertido de manejar. Si usted puede pagar el extra que viene con la variante más equipada, no lo dude, lo vale. Lástima que el Sport no llegue a Bolivia.

5: Renault Sandero

En el medio de la lista está el auto promedio. Aunque es el más grande de la lista (no sé si es un subcompacto pequeño o un city-car grande), sus ventajas acaban ahí. No es caro, pero tampoco es barato. No lo dejará plantado en media calle, pero necesitará algunas reparaciones entre mantenimientos. No es totalmente ordinario, pero no es nada extraordinario. No por nada los presentadores de Top Gear bromeaban acerca de este auto. May: “¡Grandes noticias!” Clarkson: “¿Qué?” May:  “El Dacia (Renault) Sandero se equipará con frenos asistidos…” Clarkson: “¡Genial! En otras noticias…”

4: Nissan March

Que no lo engañe el puesto: el March es una excelente opción en cuanto a autos económicos se refiere. Es sólido, confiable, y muy fuerte, siendo el más potente de la lista, aunque no el más rápido, pero su diseño ya comienza a resultar desgastado, y mover de posición el logo de la trompa no va a arreglar ese problema. Segundo, y esto lo ví en muchos de estos pequeñines pero en el Nissan me dolió más, las bolsas de aire y los frenos ABS, que son obligatorios en otros países, aquí sólo se ofrecen en la versión más equipada. Si no puedes pagar los más de 2000 dólares de diferencia, tu vida es muy poco valiosa para ponerle estos equipamientos.

3: Volkswagen Gol

El Gol ha escrito una historia de éxitos en Sudamérica desde los años 80, y esta tradición de economía, fiabilidad y diversión continúa, con un diseño que ha adoptado la atractiva nueva máscara de Volkswagen. El Gol es el más rápido de los diez de esta lista, y por mucho. Una excelente combinación de alto torque y bajo peso son los obvios culpables, y a ellos hay que agradecer que el Gol sea el único de la lista que llega a los 100 kph en menos de 10 segundos. Sin embargo, el Gol no obtiene el primer lugar por el poco aprecio que tienen a la vida sus fabricantes. Al igual que con el March, omitir las bolsas de aire y los frenos ABS en un auto que llega a los 185 kilómetros por hora es criminal.

2: Toyota Yaris HB

Debo confesar que secretamente deseaba que el Toyota no llegase a un puesto alto en la lista. Toyota es la definición misma del mainstream, del auto que por atraer a todos los consumidores, acaba siendo extraordinariamente plano y carente de personalidad. Pero no hay nada que hacer: los señores de Aichi saben hacer muy bien su trabajo, no por nada han superado a General Motors en ventas mundiales. Si bien su motor de 1,3 litros no va a ganar competencias, pagar dos lucas más por el motor de 1,5 litros vale cada centavo. Y la calidad de la mano de obra hace honor a la reputación de Toyota. Pero las bondades del Yaris no se acompañan con el servicio de la casa importadora. Toyosa está demasiado ocupada vendiendo flotas enteras de vehículos a instituciones mayormente estatales como para preocuparse del pequeño consumidor, mucho peor uno que no va a gastar más de $18.000.

1: Hyundai i10

La sorpresa de este resultado no ha sido del todo inesperada. Aunque me imaginaba que el i10 obtendría un buen puntaje, no me imaginaba que obtendría el mejor puntaje del grupo, con 89,8% en la calificación final. Pero es que el precio de este pequeñín pesa muchísimo. El i10 es casi tan barato como un Suzuki Celerio (que no logró un puesto en la lista esencialmente por ser una podadora con cabina), su diseño es casi tan osado como el del Picanto, su hermano gemelo, y aunque meter a cinco adultos es básicamente una violación a los Derechos Humanos, cumple su función de conmutador urbano de uso diario perfectamente. A diferencia del Kia, la importadora no se ha mich’ado con el motor, y equipa el i10 de serie con el maravilloso kappa de 1,2 litros que le permite batirse en el ambiente urbano, pero sobre todo tiene de serie airbags, frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas, con discos ventilados adelante, lleva una buena suspensión, y, aunque usted no lo crea, es ligeramente más grande que el Picanto y que el Spark. Solamente, no lo use para viajar por carretera.


Esteban



lunes, 17 de septiembre de 2012

Nuevos Renault/Dacia Sandero y Logan generación 2


Dos nuevos modelos del segmento de entrada al mercado se han filtrado en anticipación al salón de París que comienza la próxima semana. Se trata de los subcompactos Sandero y Logan, desarrollados por la rumana Dacia pero que en Sudamérica se venderán como modelos Renault.

Sandero


Aún si tiende a ser una compra estrictamente racional, la segunda generación del Sandero intenta poner más atención a la atracción física que con su antecesor: su estética exterior e interior intentan ser más seductores. El modelo original, lanzado el 2008, no ha sido actualizado en sus cinco años de existencia, y la desventaja se ha notado. Por ello, su rediseño es de mucha importancia para la marca, coincidiendo además este rediseño con el simultáneo lanzamiento del Logan, construida sobre la misma plataforma. Como con la generación actual, la principal diferencia entre ambos es el formato de la carrocería. El Sandero es más corto que el Logan, con cerca de 4 metros de largo, usando el formato hatchback mientras el Sandero es un sedán 
subcompacto. Sin llegar a ser tan vanguardista como su primo hermano el Renault Clio, ya en su cuarta versión, el Sandero comparte con la familia la arquitectura básica, una mirada decidida en los faros delanteros y los conjuntos de luces traseras, no poco evocativas de los stops del Volkswagen Polo.

El esfuerzo por el diseño continúa dentro del habitáculo: aún cuando la simplicidad continúa siendo una prioridad, el uso de retoques color aluminio y la presencia de tres indicadores circulares entrelazados en el tablero generan un ambiente notablemente menos austero que el actualmente ofrecido. Un salto mayúsculo que esperamos se repita en la versión sudamericana es la opción Media Nav, que le da un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil 
como corresponde a un auto de la segunda década del siglo XXI. Aunque no incorporará el sistema Stop&Start que se ha puesto de moda en muchos vehículos europeos,  el motor del Sandero es decididamente moderno, ofreciéndose de serie un motor turbo de tres cilindros en línea y 900 cc, que produce tanto como 90 HP. Los motores actuales se seguirán ofreciendo (lo cual es muy necesario para nuestra ciudad, donde lo mínimo indispensable para poder circular con alguna holgura es 100 HP), y en los países donde sea permitido, también se ofrecerán las versiones diesel.

Logan


Decir que el Logan de primera generación ha cumplido ya su ciclo es un eufemismo, por decir lo menos. Con 2,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo en ocho años, independientemente si bajo las marcas Dacia, Renault, Nissan, Lada, Mahindra o Tondar, la fórmula de ofrecer un sedán no tan pequeño a precios de microcar ha resultado exitosa. El rediseño total del Logan ha sido por tanto bien merecido. El Logan de segunda generación adopta el lenguaje visual del Duster, pero también genera un sentimiento de menor austeridad.

Al igual que el Sandero, el Logan introduce el motor de tres cilindros como equipamiento estándar, que promete ventajas muy importantes en términos de consumo de combustible, manteniendo el resto de la gama de motores a 
gasolina y diesel de cuatro cilindros utilizada en la versión anterior como opciones. La cambina encierra, por su parte, un tablero más cuidado, que también incluirá en su versión europea, aún no sabemos si también en la sudamericana, la opción de equiparlo con el sistema Media Nav, que se estrenó en el monovolumen Lodgy. Este sistema de infoentretenimiento permite utilizar seis funciones distintas en una pantalla táctil de siete pulgadas, a saber, radio, lector de CD/MP3, manos libres, mapa, navegación GPS y computadora de a bordo. El Logan solo se ofrecerá en versión sedán, descontinuándose la poco exitosa versión station-wagon.

Ambos comenzarán su producción para Sudamérica en Brasil en el primer trimestre del próximo año, por lo que llegarán a estas latitudes hacia mediados del mismo año, como modelo 2014. Anticipamos precios muy por debajo de los 20.000 dólares en Imcruz, partiendo el Sandero básico probablemente de los 13 a 14 mil y el Logan de los 16 a 17 mil dólares.

Esteban

lunes, 9 de julio de 2012

Renault (Dacia) Duster 2012


Imcruz ha anunciado en un periódico local la llegada inminente del VDU compacto Duster, que se ubica entre el Stepway y el Koleos en la alineación de la marca francesa. De entrada, llama la atención la pobrísima elección del nombre (“duster” en inglés significa plumero). En general, Renault últimamente tiene una obsesión con los productos domésticos, lo cual, sumado al abandono total en Latinoamérica de los modelos desarrollados en Francia y una pobre calidad de acabados muestran que el gigante dirigido por el señor Carlos Ghosn necesita repensar sus políticas para este mercado.

No obstante, el Duster parece ser un paso interesante, más allá del nombre, hacia un mejor posicionamiento en el mercado latino. Si bien es un Dacia Duster rumano con otra insignia en la parrilla, tras la ingeniería mecánica está la plataforma B usada por los Nissan Juke y Leaf, lo cual permite al menos el beneficio de la duda a favor del nuevo VDU compacto. De hecho, para el tamaño y precio que tiene el Duster, parece ser que sus habilidades fuera del camino son bastante buenas, quizás no extremas pero entre lo mejor de su segmento – siempre que uno pida un modelo con tracción 4x4, pues el modelo de base tiene tracción delantera.

En los mercados en los que tendrá presencia, el Duster 
se ofrecerá en cuatro versiones, siendo solamente la versión tope de gama la equipada con tracción a las cuatro ruedas, que además es del tipo automático de tres modos (Auto, por el que el vehículo monitorea el agarre de las llantas y va realizando ajustes según sea necesario, Lock, por el cual se traba el diferencial y manda de manera permanente 50% de la potencia a las ruedas traseras, y 2WD, con el cual se desactiva el diferencial para una mejor economía de combustible y menor desgaste de las piezas).  De estas cuatro versiones, la de acceso lleva motor 1,6 L de 110 caballos de fuerza y las otras tres tienen un motor naturalmente aspirado de 2,0 litros que produce 138 caballos de fuerza. Con estas motorizaciones, comparables al resto del 
segmento, ambas versiones tienen aceleraciones de cero a 100 kph superiores a los 10 segundos, tiempo que en la altura de La Paz, al carecer de un turboalimentador, se verían aún más reducidos. La velocidad máxima del 1,6 L es de 164 kph, mientras que el 2,0 llega, según Renault, a los 177 kph. Si su performance no es nada impresionante, su consumo es bastante respetable, con 13,3 kpl en ciclo combinado para el 1,6, mientras que el 2,0 logra 12,7 kilómetros por litro.

Con un despeje al suelo de 210 mm, el Duster tiene espacio suficiente para moverse entre la grava, cuestas de tierra o charcos llenos de barro, a pesar de no tener una caja de transferencia (ver vídeo). El cuerpo liviano (a 
penas 1294 kg la versión más equipada) ayuda mucho a esta agilidad fuera del camino, así como un recorrido de suspensión muy aceptable. Este es probablemente su mayor atractivo en nuestro mercado. Si bien un es ningún Jeep Wrangler, sus virtudes en caminos de trocha lo convierten en una herramienta útil para quienes gustan de salir al campo los fines de semana, y su economía tanto en la etiqueta del precio – Imcruz anuncia precios que arrancan en los $US 19.900 y alcanzan a los $US 23.000 – como de consumo de combustible, póliza de seguro, impuestos (su procedencia es colombiana) y repuestos lo hacen una opción muy atractiva para muchos.

No obstante, esta economía tiene un costo que muchas otras personas no estarán dispuestas a aceptar. El interior del Duster es, por decirlo amablemente, tosco, las comodidades se mantienen al mínimo, la cabina es ruidosa y llena de superficies duras, e incluso la tela de los tapices es áspera. La conducción en ciudad y en ruta no es tampoco ninguna maravilla, la dirección se siente blanda y no tiene buena retroalimentación, la caja de velocidades es dura, pero sobre todo la desaceleración es muy brusca –algo que se esperaría de una transmisión CVT, no de una caja manual. El motor requiere mucho esfuerzo y hace ruido para mantenerse al ritmo del tráfico, cosa que sorprende considerando su relación peso-potencia de 9,38 kilogramos por HP, muy acorde con el segmento.

Esteban

lunes, 8 de agosto de 2011

Comparación: Crossover compactos Made In Brazil

El mundo del automóvil es cada vez más complejo. Encima de la dificultad de clasificar los géneros, pues bajo ellos se suman subgéneros cada vez más numerosos, los diseñadores combinan, cruzan y mezclan características de dos o más géneros para crear uno nuevo – muy parecido a lo que hace la naturaleza con la genética. Uno es estos géneros es reciente aparición son los vehículos subcompactos modificados para que adquieran ciertas (limitadas) habilidades de conducción fuera del camino, conocidos hoy como crossover compactos.

Así como el cruce de subcompacto con monovolumen generó al mini MPV eminentemente japonés, en Sudamérica se creó el crossover compacto. Los tres ejemplares que comparamos hoy son todos de origen europeo en su modelo normal, pero se ha desarrollado su evolución crossover en Latinoamérica.

Fiat Idea Adventure

Basado en el subcompacto Idea, el Idea Adventure, y de hecho toda la línea Adventure que se extiende por cuatro modelos de Fiat fabricados en Brasil, incorpora mejoras tales como llantas Pirelli Scorpion con aros
de 15’, ABS con sistema de distribución electrónica de frenado, una suspensión más rígida, paneles de protección de la parte baja del carro, cobertura de los parachoques y guardabarros de vinilo, llanta de auxilio montada de manera externa, bloqueador del diferencial y un motor de 1.8 litros que produce 114 HP y 117 libraspié de torque (159 N•m) , ubicándolo como el más potente de esta comparación, aunque no el más veloz.

Hay que decir que el Idea Adventure es un desafío a la tolerancia estética. Como todo este nuevo segmento, aquí lo que cuenta es la función, y no tanto la forma. Eso puede ser bueno en los autos deportivos, pero en el caso de los XUV compactos provoca que, digámoslo así para no herir sentimientos, sean para un gusto muy específico.

El interior corresponde al segmento y al precio - $US 21.000 – y cumple muy bien su trabajo. Si bien los materiales no son todos de primera, como puede esperarse, Fiat Brasil hace un bastante buen esfuerzo por
lograr comodidad y refinamiento con un presupuesto limitado. Nótese además que el interior de la versión Adventure es bastante mejor que el del Fiat Idea común y silvestre, con insertos de cuero en los asientos y un reacomodo de los instrumentos.

Como ya se mencionó el Idea Adventure lleva un motor de 1,6 litros, listo para etanol si fuese necesario, que lo impulsa de cero a 100 kilómetros por hora en largos 12,5 segundos, lo cual aún para este segmento es un handicap importante. Por otro lado, sin embargo, logra una velocidad máxima de 175 kilómetros por hora, lo cual es bastante respetable para un auto de estas dimensiones y precio. Pero si uno va por un auto como éste, lo que tiene en mente son sus habilidades en caminos de tierra. Si bien no lleva doble tracción, la tracción delantera tiene como importante ventaja sobre su competencia el sistema de bloqueo de diferencial opcional, que evita que en una situación complicada solamente gire una rueda, mientras la otra no hace nada, como ocurre con cualquier tracción delantera
habitual. Después de todo, en este segmento se trata de poder salir de problemas en cualquiera de los caminos de trocha sudamericanos.

Renault Sandero Stepway

Si bien no soy personalmente fanático de los diseños que en el último par de años Renault ha visto por conveniente ofrecer en Latinoamérica, el Sandero Stepway, que al igual que el Idea Adventure es un desarrollo brasileño sobre un modelo europeo anterior, el Sandero, en este caso de origen rumano, es lo suficientemente atractivo, aunque de una manera más bien conservadora, como para haber entrado con bastante fuerza al mercado boliviano. A diferencia del Fiat y del VW, las modificaciones hechas para un mejor comportamiento fuera del asfalto no son demasdiado evidentes ni parecen un intento de bajo presupuesto de alistar un subcompacto para las guerras de Mad Max. Al contrario, el reforzamiento de la base de la carrocería es bastante discreto.

El interior, en cambio, es demasiado evidentemente el de un auto de bajo costo. Los plásticos duros y la imitación de metal pulido abundan. Los asientos no tienen diferencia alguna con el modelo “normal” del Sandero, por lo que tampoco existe valor agregado a ese nivel. En realidad, la única ventaja del Stepway en
cuanto el interior es que cuenta con computadora de viaje, que carecen los otros dos. Esa pequeña ventaja se pierde inmediatamente, sin embargo, cuando uno se encuentra con que el volante del Sandero no es regulable, ni en altura ni en profundidad. En pleno siglo XXI. Increíble.

Su comportamiento tampoco es de los mejores. Si bien porta un motor a gasolina de 1,6 litros que produce 105 caballos de fuerza en un cuerpo de a penas 1117 kilogramos, por lo que tiene la mejor relación peso-potencia del conjunto, su aceleración, auque mejor que la del Fiat es tediosa, y la carrocería elevada para dar esta ilusión de capacidad off-road hace que se bambolee mucho en las curvas cerradas o prolongadas,
afectando seriamente sus prestaciones en caminos reales.

Tampoco cuenta el Stepway con sistema alguno que pueda sacar a su conductor de situaciones difíciles. Tal vez por eso es tan liviano: para poderlo empujar cada vez que encalle. Daría la impresión de que Renault/Dacia se ha desesperado demasiado por entrar a este nuevo segmento. Al menos se lleva el consuelo de que estéticamente es el más simpático.

Volkswagen Crossfox

El Crossfox es el veterano de nuestra comparación. De hecho, Volkswagen Brasil está ya preparando una nueva versión del Crossfox, a ser lanzado dentro de uno o dos meses. Y buena falta le hace: si bien el Crossfox no es para nada feo, su diseño ya resulta anticuado y aburrido. Es pues ya tiempo de renovarse.

El interior, como es debido, es claramente el mejor de los tres de esta comparativa. Una vez más, Volkswagen hace honor a su reputación y logra, dentro de un modelo económico, instalar paneles que si bien son de plástico, son de notablemente mejor calidad que los de su competencia, sin por ello complicarse con tratar de poner cromados o imitaciones de materiales finos. Volkswagen es, y siempre ha sido, elegante y sin complicaciones en su diseño de interiores, y eso lo valoramos mucho. Agréguele a eso la opción de asientos de cuero, y se obtiene un paquete que vale la pena.

Sobre el tema de la comodidad, sin embargo, hay una observación importante respecto del Crossfox. La llanta de auxilio, que al igual que en el caso del Idea Adventure cuelga detrás del portón trasero, estorba su apertura. Abrir el maletero resulta engorroso y complicado.

Al igual que su competencia, el Crossfox se equipa con un motor de 1,6 litros, que produce modestos 101 caballos de fuerza y 105 libraspié (142 N.m) de torque. Paradójicamente, sin embargo, el Volks tiene la mejor aceleración, gracias a un árbol de levas a la cabeza bien afinado, que le permite sacar siete décimas de ventaja a sus dos rivales. No obstante, 11,8 segundos no es tampoco ninguna maravilla. El Crossfox también carece de alguna otra tecnología, a parte de la suspensión elevada y reforzada, que le permita atribuirse habilidades fuera del asfalto. Sin embargo su construcción es lo suficientemente sólida para sufrir el maltrato con gallardía.

Veredicto

Todos los ejemplares acá exhibidos son muy similares en varios aspectos. Su motorización es casi idéntica, aunque el Fiat tiene una leve ventaja mecánica, exacerbada por su bloqueador de diferencial. Pero contra el Fiat juega la estética, y pesa bastante. Por su parte, el Sandero es el más aceptable estéticamente, pero todo
lo demás queda en rezago. Finalmente, el Crossfox tiene ventaja en calidad de construcción y durabilidad, y algo en aceleración, pero resulta anticuado, le falta potencia y, sinceramente, más emoción. Por eso, si tuviera que elegir, me iría por otro competidor, que no lo incluimos porque el principio no es el mismo.

En efecto, si se trata de comprar un crossover compacto, con motor 1,6, capacidad para cinco, ciertas habilidades básicas de manejo fuera del camino asfaltado, y muy económico, elegiría uno que es un verdadero VDU. Y el único que ofrece el mercado es el Ford EcoSport. Y, casualidad de casualidades, ¡también es brasileño! Para ser justos, habría que esperar el Crossfox de 4ta generación, a ver si el veredicto cambia.

Esteban

martes, 17 de mayo de 2011

Los 2012 ya llegaron

Cerrado el autoshow de Nueva York, que es el último de la temporada, he aquí un resumen de la oferta del mercado automotriz para el año 2012. Solamente incluyo acá los modelos que tienen chance de llegar al mercado latinoamericano o aquellos que, aunque no llegarán, muestran una tendencia que probablemente se repita en modelos específicos para Latinoamérica.

BMW
La marca de Munich trae dos novedades para el 2012. La primera es la nueva serie 1, con dos modelos, el 128i de 230 caballos de fuerza y el 135i de 300 HP y la misma cantidad de libras-pié de torque. Al revés de lo que suele hacer BMW, la variante ultrapotenciada M ya fue presentada anteriormente. Los nuevos serie 1 varían en precio entre los 41 mil y los 55 mil dólares norteamericanos.
La segunda novedad es el nuevo 650. Este sexy coupé de 112.000 dólares se equipa con un motor V8 de 4,4 litros de desplazamiento, que produce escalofriantes 400 caballos de fuerza y 450 libraspié de torque, suficientes para lanzar al 650 de cero a 100 kph en solo 5,5 segundos, gracias a una relación peso/potencia de 5,14 kilos por caballo, lo que lo pone más cerca del automóvil Gran Turismo que de un simple cupé ejecutivo.

Chrysler

El chico malo ha regresado. Aunque pensado solo para el mercado americano, no se sorprenda al ver, de nuevo, el Chrysler 300C en el showroom de Ovando el próximo año. El enorme sedán de más de cinco metros de largo tiene bajo el capó un tremendo motor V8 Hemi de 5,7 litros, que hace que el gigantesco mamotreto alcance los 100 kph desde cero en solo 5,9 segundos, más rápido que muchos BMW, e incluso le ganaría por una décima de segundo al 650 antes mencionado en un pique de 1/4 de milla (14,1 segundos a 159 kilómetros por hora). Y eso que no estamos hablando de la versión R/T, anunciada para el mes de octubre.

Daimler AG

Mercedes no se anda con chiquitas. Tras un muy exitoso 2010, la marca más antigua del mundo completa su alineación de compactos ejecutivos con el nuevo clase C cupé y presenta un nuevo CLS. El nuevo clase C cupé es lo que podía esperarse, no se aparta de la imagen de sus hermanos de clase y simplemente llena un vacío en la oferta de Mercedes.
El nuevo CLS, en cambio, es un diseño totalmente nuevo. Ligeramente menos exagerado que su antecesor, el poderoso cupé lujoso de cuatro puertas que dio tanto que hablar hace algunos años se hace ahora un poco más civilizado en su apariencia exterior, pero sigue siendo la bestia salvaje por dentro que hace que valga cada centavo de sus 90.500 dólares. Veamos: motor V8 de turbo gemelo, con 4,6 litros de desplazamiento, que produce 402 HP, 443 lb-ft de torque, una relación peso potencia de 4,69 kilos por caballo, aceleración de cero a cien en 5,4 segundos, y cuarto de milla en 14 segundos y a 161 kph. Todo esto en un cuerpo de a penas seis centímetros por debajo de los cinco metros y un peso vacío de 1886 kilos. Sólo imagínese lo que podría hacer AMG con esta belleza.

Ford

Ford presentó hace poco su totalmente nuevo subcompacto Focus, en variantes sedán y hatchback, así como un monovolumen de siete plazas enteramente basado en la misma plataforma denominado C-Max. Su precio estará entre los 31.000 y los 35.000 dólares, y se equipará con motores optativos de 1,6 ó 2,0 litros, de 148 y 160 HP respectivamente. Lo interesante sin duda es su practicalidad, pues su espacio de carga en el caso del sedán será de 374 litros mientras que el hatch con los asientos abajo permitirá llevar hasta 1270 litros, y el C-Max incluso llegará a 1700 litros de capacidad de carga. No sorprendería que en el futuro próximo se presente una versión SVT, cercana al modelo de rally.

Fuji

Subaru ha logrado generar una polémica tan grande como la que provocó Chris Bangle al creal el BMW 760iL hace unos cinco años. Su nuevi Impreza ha causado reacciones muy fuertes del público, y no es para menos. Si bien el modelo sedán es bastante presentable, aunque parece un Legacy encogido, la versión Hatch ha sido muy fuertemente criticada por perder una enorme porción de su espíritu deprotivo. Aunque no hemos visto aún las versiones WRX y STi, lo que es evidente es que Subaru está tratando de hacer espacio para introducir el nuevo deportivo que desarrolla junto a Toyota, apodado el "Toyobaru", cruce de WRX STi con Celica. Bajo el capó, poco ha cambiado: el Impreza seguirá propulsado por el fabuloso motor H4 de 2,0 litros y la tracción AWD que hicieron el renombre de la marca.

GM

¿Quién dice que la nacionalización no sirve? General Motors, tras salir de la peor crisis de si historia, hoy lidera la reinvención de la industria automotriz norteamericana, logrando conjuncionar diseño y estilo, que era lo que les faltaba, con identidad, que era lo que les sobraba. Para muestra, dos botones diametralmente opuestos, pero igual de atractivos. Por un lado, en nuevo Buick Regal GS, que si bien no llegará con ese nombre por estos lares deja ver lo que será el Chevrolet Vectra de la siguiente generación. El más auropeo de los autos americanos viene con un ultra eficiente motor 2,0 litros turbo que produce muy respetables 255 caballos de fuerza, que combinados con su peso de 1665 kilos, nos permite especular tiempos de aceleración de cero a cien de alrededor de 7 segundos, nada mal para un sedán familiar, todo esto en un paquete visualmente muy atractivo tanto por dentro como por fuera.
Del otro, el auto americano por excelencia, tan yanqui como los hot-dogs y la música country, el Chevrolet Camaro se arma hasta los dientes con su nueva versión ZL1, con todo y monstruoso motor V8 de 6,2 litros, respira fuego y come niños y animales pequeños, y lo hace saltando de cero a 100 kph en increíbles 4,1 segundos, esto es, más rápido que un Aston-Martin y logra el cuarto de milla en 12 segundos clavados, sin dejar de ser visualmente uno de los autos más toscamente sexys que se hayan fabricado, con líneas rectas, perfiles anchos y mirada desafiante. ¿Refinación? ¡Quién necesita refinación!

Honda

Honda trae para el 2012 el totalmente nuevo Civic, tanto en sedán como hatchback. Al ya no ser el más pequeño de la familia (dos modelos entran a ese espacio, el supermini Fit y el subcompacto City), el Civic tiene mayor holgura para convertirse en el compacto familiar por escelencia, mucho más cuando Honda busca convertirse en el rey de la eficiencia. Sin ser híbrido, el Civic logra un consumo promedio de 13,5 liómetros por litro sin por ello sacrificar el desempeño, pues sus 140 caballos de fuerza y su ligero peso le permiten acelerar de cero a cien en 8 segundos exactos, mucho mejor que la mayoría de los carros de su segmento (el antes referido Focus, por ejemplo, con 20 caballos de ventaja, tarda casi medio segundo más). El Civic será muy eficiente, pero no es barato: su precio estará por los 29.500 dólares, llegando a superar lso 33.000 en su versión más equipada.

Hyundai Kia

Muchas novedades llegan desde Corea. Hyundai y Kia, que son hermanas gemelas, presentan dos modelos cada una para el 2012, todos emparentados por una plataforma común. El que mayor espectativa ha generado es el Hyundai Accent, en su cuarta generación, y que espera ser un verdadero hit en estas latitudes. Con un precio final por debajo de los veinte mil dólares, el Accent, milímetros más grande que el Civic, logra 138 caballos de fuerza con un motor 1,6 litros, un consumo mixto de a maravillosos 14,8 kilómetros por litro, y aceleración de cero a cien en 8,1 segundos. Juro que es pura casualidad por el orden alfabético, pero si uno lo compara con la opción anterior, creo que la elección es obvia, ¿no?

Sus hermanos son el Hyundai Veloster, que es un pequeño hot hatch basado en el Accent, destinado a competir con el MINI Cooper, el Scion tC o el Honda CR-Z; el Kia Soul enteramente revisado, y el Kia Rio que es simplemente un Accent con otra máscara.

Mazda

Mazda llega al 2012 con el nuevo Mazda3, exactamente igual al Mazda3 anterior por fuera pero con muchos cambios por dentro, pues se ha concentrado esencialmente en la eficiencia. El revisado motor de 2,0 litros rinde 12,25 kilómetros por litro en promedio, mientras que el nuevo motor SkyActiv también de 2,0 litrops ofrecido como opción rinde hasta 11,8 km/l en ciudad y sorprendentes 16,9 kilómetros por litro en carretera, gracias a un sistema de inyección directa y algunas mejoras en la aerodinámica. Al no tratarse de tecnología híbrida, la penalización en el precio en mínima, lo que hace muy probable su exportación a estas latitudes el próximo año.

También hay un nuevo monovolúmen Mazda5, que intentará redefinir el segmento fuertemente afectado por el boom de los crossovers, ofreciendo capacidad para seis pasajeros cómodos en una plataforma muy dinámica, justamente pensada en competir contra los XUV, incluso el propio CX-9. Bajo el capó hay un motor de 2,5 litros, que produce 157 HP y 163 libras-pié de torque, potencia que se dirige al tren delantero mediante un atransmisión manual de seis velocidades.

Nissan
 
El 2012 será el año del subcompacto Tiida revisado, tras cinco años de éxito. El rediseño sin embargo no parece haber sido para mejor, al menos en términos estéticos, pues el cuarto trasero es tan poco atractivo como los de sus primos corporativos Renault. No obstante, seguirá siendo uno de los más espaciosos y mejor equipados de su categoría, en un paquete que no costará más de 18.000 dólares. Lo impulsará un motor de 1,6 litros y 109 caballos de fuerza, con elección de transmisión manual de 5 velocidades o CVT.

PSA

Peugeot iniciará el año 2012 con el totalmente nuevo modelo 508, que entrará a ocupar como modelo único el segmento Premium en Europa y en el Mercosur. Su importanción a otros países latinoamericanos dependerá del éxito de su plan de expansión en la región, anunciado con bombos y platillos recientemente. El que no llegará al mercado latino por ahora es el nuevo 208, pues no hace más de tres años las plantas del Mercosur se han adaptado para fabricar el 207. El 508 hará énfasis en el motor HDi a Diésel de 2,2 litros, que produce 204 HP y un torque de casi 300 libraspié, como propuesta de tecnología limpia.

Por su parte, Citroën se concentra en su nueva línea DS en Europa, con exportaciones muy limitadas a los países del Mercosur. Tras el éxito del DS3, para el 2012 se espera la introducción del DS4, basado en el C4, y equipado con cinco opciones de motorización, de las cuales la más interesante es el motor naftero de 1,6 litros turboalimentado que produce 200 caballos de fuerza.

 
Renault
Renault Brasil ha entrado ya en producción de los nuevos modelos Sandero y Sandero Stepway, ambos derivados directamente del homónimo de la marca Dacia diseñado en Rumania. El modesto 1,6 litros que lo propulsa genera 92 HP. Dada la nueva estrategia de Renault, ningún modelo desarrollado en Francia entrará por lo pronto al mercado latinoamericano, por lo que deberemos conformarnos con este subcompacto, cuya ventaja es por supuesto el precio. Solo que no lo es, pues algunos subcompactos asiáticos son más baratos en Bolivia que los fabricados en Brasil y Argentina. Definitivamente los fabricantes de esta region tienen que hacerse más competitivos, y pronto.

Tata

La dueña India de Land Rover finalmente lanzó el modelo de producción del Range Rover Evoque, su nuevo todo terreno compacto que sustituye tras años de ausencia al Freelander y entra a competir con pequeños crossovers Premium como el Mercedes GLK y el BMW X3. Su desarrollo duró más de lo esperado, pero parece que esa espera valió la pena. Bajo el muy dinámico diseño exterior yace un motor 2,0 turboalimentado que produce 240 caballos de fuerza que se transmiten de manera permanente a las cuatros ruedas con un sistema eletrónicamente controlado denominado Terrain Response System (TRS).

Por su parte, Jaguar presenta su primera revisión al fabuloso XF, cuyo tremendo V8 de 5,0 litros que produce 385 HP. Por si esto fuera poco, existe un motor opcional de la misma cilindrada pero supercargado, que arroja 470 HP, y una versión deportiva llamada XFR con fabulosos 510 caballos de fuerza, poniéndolo en el segmento de los supersedanes deportivos. Al momento no existe una casa que importe ninguna de las dos marcas a Bolivia, aunque sí los importan en el resto de la región y sí los han traído acá hace algunos años, por lo que no sería imposible que lleguemos a verlos en nuestras calles.

Volkswagen
 
La marca de Wolfsburgo ha sido la más prolífica, a partir del cambio de su diseñador en jefe hace un par de años. Tras el lanzamiento exitoso del nuevo Golf y el Touareg de segunda generación, para el 2012 Volkswagen lanza cinco nuevos modelos. Encabeza la lista el nuevo Jetta y su versión roadster llamada Eos, ambos propulsados por un motor 2,0 de 200 caballos de fuerza y 207 libraspié de torque. El Eos agrega, además del techo plegable, una transmisión secuencial de seis velocidades, mientras lña del Jetta es manual.

Un poco más arriba en la gama se encuentra el nuevo Passat, equipado con un maravilloso V6 de 280 caballos de fuerza acoplado a una transmisión de embrague doble DSG que hará las delicias de los devoradores de asfalto. Y un poco más arriba encontramos al remozado crossover mediano Tiguan, en el que se ha montado el motor 2,0 turboalimentado que ya tenía antes, pero mejorado para aumentar su eficiencia, de tal suerte que alcance los 12,3 kilómetros por litro de consumo promedio, dos kilómetros más que su antecesor. Y cómo olvidarse del nuevo Volkswagen Beetle, del que hicimos una revisión exhaustiva recientemente.
 
Esteban

Chitika