Visitas

Mostrando las entradas con la etiqueta Nissan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nissan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Top 10 menos de 20 lucas

EOC se suma a la moda de las listas Top 10, adoptando este nuevo formato con miras a hacer varios de estos ejercicios en el futuro. Para esta lista, comparamos 16 autos que cuestan menos de $US 20.000, que tienen el formato hatchback, miden menos de 4,1 metros de largo y se caracterizan por su bajo costo tanto de adquisición como de mantenimiento. Para realizar la comparación, aplicamos nuestra exclusiva fórmula de puntaje ponderado que considera cinco criterios: Precio (precio de lista publicado por el distribuidor, precio real de tenencia el primer año con compra al contado, y costo mensual ponderado con compra a crédito), prestaciones, complementos a mecánica, dimensiones y factores subjetivos (equipamiento de serie, calidad de mano de obra, cumplimiento de la función prevista e innovación del diseño), que resultan en un puntaje sobre 100. Para asegurar la objetividad, el puntaje se asigna por comparación entre los competidores (mejor que o peor que…) y no por calificación individual (bueno o malo). ¡Disfruten!

10: Fiat Palio Attractive

El primer entrante en la lista es relativamente nuevo en nuestro mercado, aunque tiene mucha historia en otras latitudes. Aunque logra entrar en la lista, es apenas con 82,3 puntos. El Palio es un auto bueno en todo, pero que no destaca en nada. Un auto promedio para un comprador promedio. Si la idea es llegar del punto A al punto B, el Fiat es tan útil como cualquier otro. Esto sin embargo le permitió superar a otros seis autos para entrar en la lista, lo cual es señal de que algo están haciendo bien los Agnelli. Su diseño está ya obsoleto, no le haría mal una refrescada.


9: Mitsubishi Mirage

El Mirage es francamente decepcionante. Se había anunciado con bombos y platillos, y el motor MiVEC de tres cilindros era la apuesta más fuerte, pues Mitsubishi quiso conquistar al mundo con un modelo uniforme cuya misión en la vida es ahorrar gasolina. Por desgracia, incluso en ese departamento es superado por la mitad de los competidores. La única ventaja competitiva que tiene, para mi gusto, son sus alegres colores exteriores. Desgraciadamente, hay que tener 16 años de edad y dos cromosomas X para tomar ése como criterio de compra.

8: Chevrolet Spark

Chevrolet apostó muy fuerte por el Spark, y en general por el segmento de los subcompactos, gracias a la ayuda de su filial Daewoo, ubicada en Corea. Para desgracia nuestra, esta apuesta no ha sido acompañada por su representante en Bolivia, que ofrece subcompactos de otras marcas y ha decidido priorizar las grandes vagonetas americanas de la marca de la corbatita. Aunque su precio no es estrafalario, más bien está entre los más bajos de esta lista, la política de mercadeo es, bueno, “meh…” Además, es el competidor con el espacio interior más pequeño, y eso pesa al momento del puntaje.

7: Kia Picanto

Debo decir que el Picanto ha sido una decepción personal muy grande. Su exquisito diseño exterior y la gran calidad que la marca ha logrado son sus únicos puntos a favor. Poca potencia, poco equipamiento, poca tecnología para un auto que cuesta lo mismo que varios competidores con motores de 1,6 litros. En este segmento, como se verá más adelante, el precio lo es todo. 61 caballos de fuerza parecen tremendamente escasos para una ciudad como La Paz, pero pagar casi dos mil dólares extra por el motor 1,2 L (acoplado obligatoriamente a una caja automática secuencial) es francamente insultante.

6: Suzuki Swift

Encuentro engañoso el sitial ocupado por el que considero es el auto más sexy de esta lista. Pero en este segmento los precios exagerados pesan mucho, y el Swift está sobrevaluado en por lo menos 15 retratos de Benjamín Franklin. Con todo, aunque no llegue al top 5 de la lista, el Swift es muy atractivo y divertido de manejar. Si usted puede pagar el extra que viene con la variante más equipada, no lo dude, lo vale. Lástima que el Sport no llegue a Bolivia.

5: Renault Sandero

En el medio de la lista está el auto promedio. Aunque es el más grande de la lista (no sé si es un subcompacto pequeño o un city-car grande), sus ventajas acaban ahí. No es caro, pero tampoco es barato. No lo dejará plantado en media calle, pero necesitará algunas reparaciones entre mantenimientos. No es totalmente ordinario, pero no es nada extraordinario. No por nada los presentadores de Top Gear bromeaban acerca de este auto. May: “¡Grandes noticias!” Clarkson: “¿Qué?” May:  “El Dacia (Renault) Sandero se equipará con frenos asistidos…” Clarkson: “¡Genial! En otras noticias…”

4: Nissan March

Que no lo engañe el puesto: el March es una excelente opción en cuanto a autos económicos se refiere. Es sólido, confiable, y muy fuerte, siendo el más potente de la lista, aunque no el más rápido, pero su diseño ya comienza a resultar desgastado, y mover de posición el logo de la trompa no va a arreglar ese problema. Segundo, y esto lo ví en muchos de estos pequeñines pero en el Nissan me dolió más, las bolsas de aire y los frenos ABS, que son obligatorios en otros países, aquí sólo se ofrecen en la versión más equipada. Si no puedes pagar los más de 2000 dólares de diferencia, tu vida es muy poco valiosa para ponerle estos equipamientos.

3: Volkswagen Gol

El Gol ha escrito una historia de éxitos en Sudamérica desde los años 80, y esta tradición de economía, fiabilidad y diversión continúa, con un diseño que ha adoptado la atractiva nueva máscara de Volkswagen. El Gol es el más rápido de los diez de esta lista, y por mucho. Una excelente combinación de alto torque y bajo peso son los obvios culpables, y a ellos hay que agradecer que el Gol sea el único de la lista que llega a los 100 kph en menos de 10 segundos. Sin embargo, el Gol no obtiene el primer lugar por el poco aprecio que tienen a la vida sus fabricantes. Al igual que con el March, omitir las bolsas de aire y los frenos ABS en un auto que llega a los 185 kilómetros por hora es criminal.

2: Toyota Yaris HB

Debo confesar que secretamente deseaba que el Toyota no llegase a un puesto alto en la lista. Toyota es la definición misma del mainstream, del auto que por atraer a todos los consumidores, acaba siendo extraordinariamente plano y carente de personalidad. Pero no hay nada que hacer: los señores de Aichi saben hacer muy bien su trabajo, no por nada han superado a General Motors en ventas mundiales. Si bien su motor de 1,3 litros no va a ganar competencias, pagar dos lucas más por el motor de 1,5 litros vale cada centavo. Y la calidad de la mano de obra hace honor a la reputación de Toyota. Pero las bondades del Yaris no se acompañan con el servicio de la casa importadora. Toyosa está demasiado ocupada vendiendo flotas enteras de vehículos a instituciones mayormente estatales como para preocuparse del pequeño consumidor, mucho peor uno que no va a gastar más de $18.000.

1: Hyundai i10

La sorpresa de este resultado no ha sido del todo inesperada. Aunque me imaginaba que el i10 obtendría un buen puntaje, no me imaginaba que obtendría el mejor puntaje del grupo, con 89,8% en la calificación final. Pero es que el precio de este pequeñín pesa muchísimo. El i10 es casi tan barato como un Suzuki Celerio (que no logró un puesto en la lista esencialmente por ser una podadora con cabina), su diseño es casi tan osado como el del Picanto, su hermano gemelo, y aunque meter a cinco adultos es básicamente una violación a los Derechos Humanos, cumple su función de conmutador urbano de uso diario perfectamente. A diferencia del Kia, la importadora no se ha mich’ado con el motor, y equipa el i10 de serie con el maravilloso kappa de 1,2 litros que le permite batirse en el ambiente urbano, pero sobre todo tiene de serie airbags, frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas, con discos ventilados adelante, lleva una buena suspensión, y, aunque usted no lo crea, es ligeramente más grande que el Picanto y que el Spark. Solamente, no lo use para viajar por carretera.


Esteban



lunes, 24 de junio de 2013

Las 24 Horas de Le Mans 90 Aniversario

Por 90 años, las dosis extremas de asombro, drama, valor y caballería han alucinado a los que tenemos aceite en las venas cada inicio del verano boreal excepto durante la II Guerra Mundial. Le Mans. ¿Cómo no amar esta carrera? A siete horas de empezada esta última edición, Audi venía dominando con un perfecto uno-dos-tres, casualmente protagonizado por los autos números uno, dos y tres, cuando de repente el auto número tres conducido por Oliver Jarvis entra en un espeluznante trompo, haciendo trizas un neumático justo antes del Puente Dunlop. Doce kilómetros lo separan de los pits… Poco después, el auto número uno es empujado al garaje, con la carrocería trasera colgando. Según fuentes diferentes, necesita cambiar el alternador, o un sensor en el cigüeñal. Parece que es el fin del juego para el ganador del año pasado… Pero no, ¡el Audi regresa a la pista para recuperar el tiempo perdido y logra un heróico quinto lugar al final de la carrera!

Mientras el sol se pone los Audis no hacen más que acelerar y acelerar, consistentemente logrando mejores tiempos que los que su gran rival del día, Toyota, había logrado incluso en la cuali, pero a pesar de sus motores híbridos a diesel también habían establecido un ritmo de recarga de combustible constante de diez vueltas, dos menos que los Toyota. La escudería japonesa había logrado alarmar con su ritmo al equipo Audi en las primeras vueltas, antes de que saliera el Safety Car que siguió al terrible accidente que segó la vida del piloto de Aston Martin Allan Simonsen.

En efecto, horribles y trágicas noticias se conocieron muy al principio de la carrera. Allan Simonsen había fallecido en el hospital de las heridas sufridas en un espantoso accidente ocurrido en la tercera vuelta. La biografía en Twitter de este piloto danés simplemente señala “piloto profesional de carreras, viviendo el sueño”. Simonsen al menos habrá estado saboreando hasta los últimos momentos sus 35 años, si de algún consuelo sirve. No era su primera carrera en Le Mans – era un veterano con seis carreras anteriores en su haber – pero todo indicaba que ésta iba a ser su más exitosa, al ser parte de un muy respetado y extremadamente rápido equipo enteramente danés que compitió con un Aston Martin Vantage en la categoría GTE Amateur.

Le Mans es tétrico cuando llueve. Un manto negro cuelga sobre un circuito que se desvanece en la oscura campiña francesa. No puede uno evitar reconocer y admirar la valentía de los pilotos cuando esto ocurre. El accidente que acabó demasiado pronto la vida de Simonsen es un recordatorio de porqué nunca nos volvemos displicentes ni damos por sentado respecto el enorme valor que se requiere. A la esposa, la pequeña hija y al resto de la gente que amaba a Simonsen, extendemos nuestro más sentido pesar.

El director de Aston Martin Racing, John Gaw, dijo al respecto: “De parte mía y de todos acá en Aston Martin Racing, expreso nuestras más sentidas condolencias a la personas y familias cuyo amigo y ser amado estuvo involucrado en la terrible tragedia de hoy. Siguiendo las declaraciones de la organización y las específicas instrucciones de la familia de Allan, el equipo seguirá participando en las 24 Horas de Le Mans como un tributo a su memoria”

Volviendo a nuestro relato, los Toyota van segundo y tercero detrás del único Audi indemne, pero no han estado libres de problemas. Alexander Wurz tuvo que reiniciar el auto número 7 sobre el circuito. Tener el auto más veloz y dominar en la pista no garantiza una victoria cuando suenen las tres de la tarde del domingo. De eso se trata Le Mans. Mientras la lluvia se va alejando, una elección acertada – por inteligencia o por suerte – podría aún cambiar el destino de Toyota, y, siendo perfectamente honestos, aunque el Audi R18 eTron es una de las naves más hermosas que hayamos visto jamás en las carreras, no nos molestaría ver a la escudería alemana tener que sufrir un poco para conseguir su 12va victoria consecutiva. Y no obstante…

El afable danés se limpia la emoción de los ojos con el dorso de la mano. Y no es por nada. Esta es su novena victoria en el Circuit de La Sarthe – la undécima para su equipo –, y se la dedica a su compatriota recién fallecido el día anterior. A Tom Kristensen lo acompañan en el panteón de los héroes el inglés Allan McNish y el galo Loïc Duval. Juntos lograron dar 348 vueltas al circuito, a pesar de la presión permanente que en las últimas 24 horas ejercieron los pilotos del auto número 8 Anthony Davidson, Stéphane Sarrazin y Sebastien Buemi, de Toyota. Mientras Kistensen, Duval, McNish y Herr Doktor Ulrich celebran, Davidson también felicita a los suyos por el segundo lugar. Este es un podio de caballeros.

En las otras categorías, el belga Baguette, el francés Pla y el australiano Martin festejan su podio en LMP2, demostrando la imbatibilidad de los motores Nissan en esta categoría, mientras que el Porsche 911 GT3-RSR toma los dos primeros lugares de la categoría Gran Turismo Profesional, relegando a Aston Martin al tercer lugar; y en Gran Turismo Amateur vencieron los franceses de IMSA Performance también con Porsche, seguidos de los dos Ferrari 458 Italia de AF Corse. Ha sido una fascinante, bizarra y trágica carrera este año. Las cabezas se agachan en los cuatro podios para pagar tributo al camarada caído. Pero al final, Audi vuelve a adjudicarse la victoria, y comienza la campaña para el 2014, cuando Porsche hará un retorno magistral a la categoría y Toyota intentará lograr lo que no pudo este año, pero tan cerca estuvo. Sin duda, las 24 Horas de Le Mans versión 2013 ha sido una carrera profundamente emotiva.


Esteban

lunes, 4 de febrero de 2013

Comparación sedanes familiares: Nissan Altima 2013 Vs. Honda Accord 2013



NISSAN ALTIMA 2013

¿Qué es, finalmente, Nissan? Parece no poder decidir si es el dojo donde se entrenan los samurái de la velocidad que creó el GT-R, el equipo de rescate de osos polares detrás de la creación del Leaf, o si es Team Versa, cuya meta en la vida es noquear a los coreanos, chinos y rumanos fuera del mercado de los ultra-económicos. De similar grado, el nuevo Altima sufre de esquizofrenia por la confusión de aspiraciones y prioridades que su equipo de diseño ha considerado.

Sólo mire el aspecto exterior para obtener la primera muestra de esta turbulencia. Es un diseño fluído, orgánico, definitivamente emergente de la exótica colección de bestias marinas de Infiniti, pero con un bulboso resultado final que clama a gritos “recorte de presupuesto”. Alguna revista poco caritativa incluso publicó que el nuevo Altima parecía un Toyota Camry luego de un ataque de abejas.

De igual manera, la aereada cabina permite al conductor deslizarse tras un volante grueso y mirar un tablero limpio y bien acabado, con insertos bien pintados en metal, y hasta ahí todo va bien. Sólo, no mire a los costados, donde todo el plástico duro y monótono se apila. Ni mire a la tapa del tablero, coronado por una mazmorra de plástico rígido. O incluso al tapiz de los asientos, que definitivamente dan una sensación de sala de espera, con su tela tipo pelaje de ratón. Cierto, el Honda también tiene asientos de tela, pero tiene una cualidad simplemente más rica.

Los samurái encargados del GT-R construyeron el tren motor del V6, con tiempos de aceleración rozando los del Honda, con 7,6 segundos en el pique de cero a cien kilómetros por hora, y con el cuarto de milla recorrido en 16 segundos exactos. Pero los ahorradores de Versa Ltda. insistieron que el motor QR25 de 2,4 litros se mantenga en la alineación, más como mula de carga que como semental. El cuatro cilindros suena incómodo e infeliz a las altas revoluciones que su transmisión CVT le exige mantener en todo momento y situación. El equipo de tarea del Leaf, finalmente, afinó el CVT para que corra a la relación más alta, desde la cual prefiere no moverse. En su favor, el Altima logró el mejor consumo de combustible incluso en situaciones de alta temperatura ambiente y mucho tráfico.

Entre las virtudes del Altima está su dirección directa y el profundo surco en el esfuerzo que amplifica la sensación de estar con las ruedas alineadas al frente. Sin duda, los muchachos GT-R también dieron al Altima su “Control Activo de Subviraje”, un software que frena levemente la rueda delanterna interna durante un giro brusco para aumentar la guiñada.  Y se lo siente esforzarse por mantener la dirección del auto en algunas situaciones. Claro que funcionaría mucho mejor si los chicos del equipo Leaf no le hubieran calzado neumáticos de baja fricción que pierden el agarre fácilmente y con un chillido de película “B”.

Ignoramos si fue el contingente del GT-R o del Leaf el que hizo al Altima tan ligero, o quizás fueron los muchachos de Versa los que extrajeron todo el peso de la estructura. Como fuera, el Altima mejora mucho en rendimiento, maniobrabilidad y frenado, pero también se sacude y bambolea mucho más que el Accord. A no deseperar. Nissan intentó honestamente construir el sedán más familiar más rápido, más económico, más maniobrable, más frugal y de apariencia más lujosa, todo al mismo tiempo. En algunos aspectos lo logra, pero la suma de todos los factores crea un todo que carece de cualidades extraordinarias que vayan más allá de solamente tener la puerta del maletero más amplia del segmento – y no el maletero más amplio.

HONDA ACCORD 2013

Habiendo llegado a puntos muy bajos en su historia reciente, habíamos llegado a dudar de Honda. Pero la marca de la gran H ha vuelto. El nuevo Accord es un recordatorio convincente de los valores intrínsecos de la compañía y, considerando que Honda ha atravesado hasta un terremoto que aplastó su centro de diseño e investigación en Tochigi, y que su producción se paralizó en Tailandia debido a las inundaciones, resulta ser también un retorno triunfante.

Una vez más, Honda da una cátedra de empaquetado. A diferencia de su sobredimensionado antecesor, esta que es la novena generación se encoge en longitud total, pero la cabina mantiene sus dimensiones anteriores casi idénticas. El Accord sigue sintiéndose tan espacioso como antes, con dos cómodos y holgados asientos adelante y con una banqueta que permite que sus tres ocupantes adultos puedan cruzar las piernas si así lo desean.

 El Accord también se conduce como si se hubiera construido con el Pesolivianio tradicional de Honda. De hecho, si bien no es el más ligero del segmento, su conducción, frenado y suspensión trabajan en tal armonía sincrónica de tal manera que se siente como si lo fuera. Es cierto, ya no lleva brazos de control bajo el guardabarros delantero, sino resortes tipo McPherson, pero ¿y qué? También los tiene el Porsche Cayman. El Accord simplamante se desliza en las curvas, sin quejas de los neumáticos y sin dar la impresión de estar esforzándose demasiado.

Al cuatro cilindros de 2,4 litros la gusta subir las revoluciones, y tiene la mayor potencia entre los autos comparados, aunque no por mucho. La transmisión CVT está afinada de tal forma que el Accord casi flota. Honda logró minimizar el típico retraso de la banda, y el acelerador responde prontamente al pedido del pie derecho, así sea con un leve gemido audible a altas revoluciones (punto a favor del Altima: el motor se queja, pero el CVT es el más silencioso que hayamos conocido). Tanto en caminos retorcidos como en calles urbanas la transmisión responde linealmente y uno llega a olvidarse por completo del uso de las levas de control manual. Por supuesto, siempre preferiremos una caja manual de seis velocidades, pero al fin hallamos un CVT con el que podemos coexistir.

El tablero de mando está hecho claramente con la plantilla de Honda, con enormes marcadores y muchos, muchos botones. Ante la ausencia del sistema de navegación ofrecido en otros mercados y su correspondiente marejada de controles, el Accord cuenta con una caja portaobjetos bastante profunda, tapada con una portezuela bastante torpe de plástico. A no preocuparse, Honda ha aprendido las lecciones del muy decepcionante Civic y esa portezuela barata es, en realidad, el único punto negativo de un interior muy mejorado y mejor insonorizado.

Con su techo casi plano y su marco altamente conservador, el Accord sigue siendo, sin disculpas, un sedán familiar mediano. Podrá uno quejarse de su falta de chispa, pero no de su carencia de practicidad. Las puertas se abren amplias, con umbrales estrechos y la línea de hombro es baja, creando así grandes portales de vidrio, por lo que, si la gente no nota a los ocupantes del Accord por ser demasiado discreto, al menos los ocupantes podrán ver bien a la gente que está fuera.

EN CONCLUSIÓN

¿Es realmente necesaria una conclusión? La buena noticia, en el fondo, es esta: Honda vuelve a ser Honda.

Esteban

lunes, 2 de abril de 2012

Infiniti JX35 / Nissan Pathfinder

Recientemente anunciamos la noticia de que Nissan abandonaría la plataforma de chasis sobre bastidor por la más práctica y común arquitectura monocasco para su vagoneta familiar Pathfinder. Con este abandono, el esquema tradicional de los deportivos utilitarios basados en camionetas pick-up se estrecha aún más, quedando solamente la Mitsubishi Montero Sport y la Toyota 4Runner como únicos exponentes de esta especie en vías de extinción. 

Si bien Nissan ha presentado en nivel mundial solamente un prototipo no funcional de la nueva Pathfinder, recientemente se ha lanzado ya al mercado su gemela del segmento Premium, llamada Infiniti JX35, que básicamente es una Pathfinder con otra piel. Por lo tanto, los reportes sobre características, potencia y estilo de manejo nos pueden dar una muy buena idea de lo que será este nuevo VDU. 

Con el lanzamiento de la JX, Infiniti apunta a un mercado distinto al que ha atendido tradicionalmente. En lugar de competir con BMW o Porsche, la nueva vagoneta apunta más a Lexus, priorizando la versatilidad y comodidad por sobre la calidad de manejo y el rendimiento. Esto tiene sentido en un vehículo en esencia familiar, pero muchos de los sacrificios hechos por Infiniti son resultado directo de la comonalidad de piezas con su matriz Nissan. 

Infiniti requería un VDU de tres filas de asientos para llenar el vacío generado entre sus estilizados pero poco prácticos crossovers y su enorme y tragón QX56, pero fue la matriz Nissan la que resolvió el problema con un modelo de su alineación futura. Y al igual que con el QX, el diseño es Nissan pero el lanzamiento inicial es Infiniti, siguiendo un año después los modelos globales Nissan, el Patrol V8 en el ejemplo dado. Las diferencias más notables entre el JX y el Pathfinder estarán en la afinación de los amortiguadores, de la dirección y de los frenos. 

Lo que es indudablemente Infiniti es el polémico diseño exterior, y en particular el extraño pilar “D”, que apareció inicialmente en varios modelos concepto y que se irá introduciendo a toda la alineación. La versión Nissan no tendrá esta característica y ofrecerá un pilar “D” más ortodoxo. 

Los interiores suntuosos y con mucho estilo han sido la especialidad de Infiniti de un tiempo a esta parte, y el JX no es una excepción. Los asientos delanteros son amplios y bien acolchados, y la cabina es espaciosa y bien iluminada. El techo solar es estándar, y se ofrecen como opciones techos de vidrio fijo para la segunda y tercera fila de asientos. El sistema de infotenimiento está bien ubicado, pero requiere procesos de aprendizaje más largos que el MMI de Audi o el iDrive de BMW. Resultan decepcionantes los insertos de plástico pintado color aluminio en la consola y el forro del volante en cuero de calidad regular. 

El espacio para las rodillas en la segunda fila de asientos es bastante aceptable, y se desliza para dejar un espacio decente a la tercera fila, pudiendo por lo mismo ajustarse para acomodar a todos los pasajeros de la 
mejor manera. Una sola palanca acciona el mecanismo de doblado de los asientos del medio, facilitando el acceso a la tercera fila. 

Bajo el capó 

Si bien no nos termina de convencer, habitualmente, la falta de interacción y reacción de las transmisiones CVT, Nissan ha probado ya antes que acoplarlas a su motor V6 saca el mayor provecho de este tipo de transmisiones, y esto sigue siendo así con el motor V6 de 3,5 litros del JX que produce 265 caballos de fuerza. Si bien la aceleración no es como para hacer volar el tupé a un calvo, es bastante linear y la nueva vagoneta alcanza altas velocidades sin demasiado esfuerzo del motor. Pisar el acelerador a fondo, sin embargo, exacerba la transmisión variable, que comienza a emitir su característico mugido. Hay un sistema denominado “Sport” que simula una transmisión automática de seis velocidades, pero el sistema no engaña a nadie: los cambios se sienten forzados y artificiales. 

Si uno se resigna a aceptar el hecho de que esta es una vagoneta familiar, este comportamiento es aceptable. El viaje es suave, controlado y tranquilo, la maniobrabilidad respetable y la cabina es bastante silenciosa. La dirección es ligera en todo el rango de velocidades, aunque carece ligeramente de precisión y el funcionamiento de su sistema de servodirección es fácilmente discernible. 

La versión Infiniti se carga con una larga lista de niñeras electrónicas que probablemente no se ofrecerán – o se ofrecerán como costosas opciones – en el Nissan Pathfinder. Esta lista incluye control de crucero adaptable, monitor de punto ciego, advertencia de cambio de carril, sistema de advertencia de colisión en retroceso que incluye frenado automático cuando la colisión es inminente (sistema éste que da lugar a toda clase de chistes machistas que no me voy a molestar en repetir), e incluso GPS con integración a 
google Maps que permite emitir un mensaje de texto a un celular predeterminado en caso de que el auto exceda una velocidad predeterminada o salga de un área definida por el usuario, lo cual permite un buen control de los hijos adolescentes. Encima de todo eso, Infiniti incluye su servicio de asistente personal, que básicamente es un centro de llamados en Estado Unidos al que puede acceder el suscriptor desde su celular para reservar entradas, encontrar restaurantes o incluso averiguar datos de cultura general, además de las funciones obvias de auxilio mecánico. 

Obviamente tanto lujo no viene barato. Estimado en un precio base en Estados Unidos de USD 41.400, si se importara a Bolivia costaría bastante más de los USD 70.000, por lo que estimamos que la versión Nissan se venderá por poco menos de ese precio (entre 63.000 y 70.000 la versión totalmente equipada), dependiendo de su estrategia de mercadeo. 

Esteban

martes, 24 de enero de 2012

North American International Motor Show Detroit 2012

La exposición automotriz más importante de los Estados Unidos se realiza en la ciudad de Detroit, conocida en el pasado como la capital mundial de los motores. Si bien es aún muy pronto en el año para el lanzamiento de nuevos modelos, se han presentado algunos ejemplares muy interesantes, de los cuales algunos tienen buena chance de llegar, modificaciones de más o de menos, por estas latitudes. He aquí un corto resumen de estos nuevos ingresos al mercado automotriz.

Acura ILX concept
El pequeño sedán ejecutivo de la foto se basa ampliamente en el Honda Civic de última generación. Aunque no lo veremos en estas latitudes, pues la marca Acura no se ofrece en la región, buena parte de su equipamiento se ofrecería en teoría como parte del paquete Premium del Civic a partir del 2013.



Acura NSX concept
El legendario NSX, conocido en Latinoamérica con la marca Honda y acreditado como Acura en Estados Unidos, parece estar regresando en forma de un superdeportivo de precio accesible a ser lanzado oficialmente el año 2015. El concepto presentado en Detroit parece estar bastante cercano al desarrollo final, aun con las líneas tan radicalmente futuristas. Si la carrocería ya está cerca del modelo final, no lo está la mecánica y la dinámica de manejo, que requieren aún al menos un par de años de pruebas. Seguramente el NSX ya estará generando expectativas.

Audi A4 Allroad 2013
Audi completa la línea de su serie A4 con la versión crossover Allroad, que se había ausentado del continente americano por algunos años. La marca de Ingolstadt aprovecha también la ocasión para realizar una actualización del resto de la línea, incluyendo el fabuloso S4, con ligeras mejoras tanto en la carrocería como en la afinación de la suspensión y de la transmisión secuencial.

Audi Q3 2013
El crossover que comparte plataforma con el VW Tiguan fue lanzado al mercado europeo hace ya más de un año, pero ha tardado en cruzar el charco. Dada la tendencia de Audi de uniformar sus mercados, no sería de extrañar que veamos muy pronto al pequeño Q3 recorriendo las calles latinoamericanas en el transcurso del presente año o a más tardar a inicios del próximo.

Bentley Continental GT 2013
Salvo alguna rarísima excepción explicada con una importación directa, no es probable que veamos algún día un Bentley por nuestras calles. No obstante, la marca de superlujo propiedad de Volkswagen muestra con su más reciente Continental GT la tendencia que tomará en el futuro inmediato toda su gama Premium: motores aún potentes pero mucho más económicos en su consumo. El nuevo Continental logra los mismos escalofriantes 520 HP de su antecesor, pero bajando en 40% su consumo de combustible, esto es, casi la mitad del número anterior.

Cadillac ATS 2012
Los Cadillac no han sido un éxito de exportaciones de la industria norteamericana al menos desde los años 60. Al contrario, prácticamente desaparecieron en el resto del mundo. Sus modelos eran, simplemente, demasiado gringos. Eso está por cambiar con el ATS: diseñado para competir nada más y nada menos que con los BMW serie 3, Mercedes-Benz clase C y Audi A4, este es el auto más europeo que se haya producido en Estados Unidos. Y esa puede ser la clave para reabrir los mercados de exportación a Cadillac.

Chevrolet Code 130R concept
Desde la nacionalización de General Motors hace un par de años, la gigante automotriz no ha dejado de sorprender con su innovación y su apertura a nuevos mercados. Prueba de ello es el Cadillac ATS que acabamos de mencionar. Con el Code 130R, sin embargo, debo admitir que tengo serias reservas sobre la viabilidad de este Chevrolet. El pequeño coupé deportivo parece apuntado a sus pares japoneses, a sabiendas que no tiene posibilidades reales de competir. De ser retro el diseño pasa a ser anticuado, y las motorizaciones no parecen demasiado emocionantes. Por suerte es solo un concepto, y dudo que llegue a producirse.

Chevrolet TRU 140S concept
Al lado del Code está el TRU140S, bastante más acertado en cuanto a diseño, que no recurre a la nostalgia para sentar presencia, pero que, al igual que el Code, está dirigido a combatir contra los samurai sin armas suficientes. Chevrolet lo anuncia como un “superauto económico”, argumento que ya tenían los Nissan de la familia Z y GT-R, los Toyota Celica y ahora el FT-86, y Mitsubishi Eclipse desde hace muchos, muchos años.

Dodge Dart 2013
El nombre Dart traerá sin duda muchos recuerdos a muchas personas. En La Paz, los recordamos especialmente por su rol en el transporte público hasta la invasión de los “transformers”. Dodge retoma el nombre y el segmento del compacto familiar de manera muy agresiva y, creo yo, acertada. Basado en el Chrysler 200 que no ha llegado por acá, el Dodge Dart promete recuperar al menos en algo el segmento de mercado perdido frente a los autos familiares japoneses desde hace ya casi tres décadas, siempre y cuando el precio sea el adecuado.

Ford Fusion 2013
Para ser el dueño de casa, Ford no parece haber traído grandes novedades al North Amrican International Auto Show. Sin embargo, el Fusion de nueva generación muestra con mucha claridad a dónde está apuntando la marca del óvalo azul. Primero, a una universalización de sus diseños, bajo el concepto FordOne. Segundo, hacia un diseño más dinámico y agresivo, con una imagen deportiva incluso en el sedán familiar del que estamos hablando. Y tercero, un regreso a algo que definió la marca por generaciones y que se había perdido: el ofrecer un modelo que se adapte a casi todas las necesidades, con una enorme versatilidad y practicidad.

Honda Accord coupé concept
El deportivo Accord coupé prepara su renovación con este concepto presentado en Detroit, que se acerca ya mucho a lo que será el modelo de producción. Honda, acostumbrada al diseño de vanguardia, no decepciona, e incluye en el paquete varias innovaciones que permiten hablar de un modelo totalmente nuevo más que de una revisión de medio término

Hyundai Genesis coupé 2013
La marca coreana presenta para el mercado norteamericano su totalmente renovado Genesis coupé, entrando este sucesos del Tiburón a la corriente de diseño dinámico que va ocupando toda la flota de Hyundai. El nuevo Genesis coupé se equipa con un motor de 2.0 litros turboalimentado que produce 274 caballos de fuerza, 64 más que su antecesor, o un V6 de 3,4 litros que logra 348 HP, 42 más que el anterior modelo.

Lexus LF-LC concept
El nuevo concepto de deportivo Premium de Lexus aún está lejos de entrar a su fase de producción, pero da una muy buena idea de a dónde apunta la filial lujosa de Toyota. El LF-LC está recargado de tecnología por donde se lo mire, especialmente dentro de la cabina, repleta de pantallas táctiles.


Lexus LX570 2012
Han pasado ya, aunque no lo parezca, cinco años desde la introducción de la plataforma FJ200 de Toyota, presentada primero en el Lexus LX570 y, un año después, con el Toyota Land Cruiser de décima generación. Tocaba pues hacer una revisión total del diseño, al que se le han agregado una lista de mejoras que van desde una nueva fascia frontal hasta un motor mejor afinado, pasando por un volante de dirección que se retira cuando el conductor apaga el motor, para facilitar su ingreso y salida. No veremos al LX por acá, pero da una muy buena idea de cómo será el Land Cruiser en el futuro inmediato.

Lincoln MKZ concept
Con un nuevo Fusion viene necesariamente un nuevo MKZ. Aunque más moderno y deportivo, el concepto presentado en Detroit es mucho menos radical que el modelo actual, y si me permiten decirlo, mucho más logrado estéticamente. Sigue siendo un modelo exclusivamente norteamericano, sin intenciones de ser exportado más allá del área del NAFTA.


Mercedes-Benz E400 Hybrid 2013
Mercedes aprovechó el autoshow de Detroit para mostrar la nueva variante de su recientemente estrenada clase E, ahora con motor híbrido de V6 a gasolina y motor eléctrico que juntos suman 333 HP y tremendos 457 lb-ft de torque (unos 619 N·m). Mercedes-Benz anuncia que la introducción del nuevo motor se hará de manera paulatina pero tratando de llegar a todos sus mercados actuales.

Mercedes-Benz SL550 2013
Tras el éxito que tuvo la división AMG con su SLS, Mercedes-Benz lanza al mercado, finalmente y tras una larga espera, su nuevo roadster de la serie SL, que viene a ser una versión más “barata” del superdeportito, por decirlo de alguna manera. Y sin embargo, de barato no tiene nada. Primero, su carrocería está moldeada enteramente en aluminio. Sus luces incluyen componentes LED adelante y atrás, y carga un motor de V8 de 4.6 litros e inyección directa, válido para producir nada menos que 429 caballos de fuerza. Y todo esto por la mitad de lo que cuesta el SLS AMG, es decir, “solamente” alrededor de 150.000 dólares.

Nissan e-NV200 concept
Ni siquiera ha sido todavía lanzado el nuevo minivan NV200 de Nissan, y ya la marca nipona está experimentando con una versión enteramente eléctrica, con base en el ya exitoso Leaf. Nissan considera aún al e-NV200 como un “producto potencial”, pero ya los servicios postales de Japón y del reino Unido han mostrado interés en ser los conejillos de indias para probar el nuevo motor en el terreno.

Nissan Pathfinder concept
Probablemente el modelo de mayor impacto en el autoshow de Detroit es el enteramente nuevo Nissan Pathfinder, que abandona sus orígenes como SUV basada en una Pick-Up y adopta una arquitectura monocasco, siguiendo la tendencia iniciada por los americanos Ford Explorer, Dodge Durando y Jeep Grand Cherokee. Personalmente, no encuentro el sentido de generarse a sí mismo una competencia directa para su crossover Murano, al que el nuevo Pathfinder se parece demasiado. El Pathfinder aún no está listo para su producción, por lo que todavía Nissan tiene tiempo para pensar mejor su estrategia. Veremos qué pasa.

smart ForUs concept
Hablando de contradicciones, tampoco parece ser lo más inteligente o razonable que smart, la filial de Mercedes-Benz y Swatch dedicada a construir superminis bien citadinos, se lance a construir una pick-up miniatura. Pero eso es exactamente lo que es el concepto ForUs. El público parece haber respondido positivamente a este globo de ensayo, pero yo no me animaría a apostar todavía por su producción en serie. Desde haces varios años smart viene presentando en cada autoshow importante un nuevo concepto, y muy pocos han llegado a la fase de producción.

Toyota NS4 concept
El NS4 es, básicamente, un Prius familiar: más amplio, más equipado y más potente que el revolucionario subcompacto híbrido. Difícilmente veremos al NS4 recorriendo las calles por lo pronto, ni siquiera en Estados Unidos, pero Toyota promete que su desarrollo terminará en un nuevo modelo de producción hacia el año 2015, posiblemente destinado a ir sustituyendo al Corolla en ciertos mercados más abiertos al concepto del híbrido pleno o “plug-in”.

Volkswagen Jetta Hybrid 2013
Otro fabricante que experimenta con la tecnología híbrida es Volkswagen. Su muy exitoso Jetta ya es conocido hoy, entre otras cosas, por su excelente consumo de combustible, mucho más en la versión diesel. Con el híbrido, la marca de Wolfsburgo da un paso más adelante en materia de tecnología ambiental. Con 170 HP en ciclo combinado y un motor de a penas 1.4 litros de desplazamiento, el Jetta apunta a un rendimiento de 20 kilómetros por litro sin sacrificar la deportividad del modelo tradicional.

Volvo XC60 Hybrid concept
Y finalmente el último híbrido de la lista es también el único de la marca sueca y el único híbrido producido en Bélgica. Si bien Volvo cars desapareció del mercado boliviano hace un par de años, su actual matriz Geely tiene presencia en el mercado latinoamericano suficiente como para tener esperanza de que un día vuelva. Sin embargo, esta versión híbrida no se ofrecerá en ningún otro mercado que el norteamericano y el chino, y su producción no empezará antes del 2014.

Esteban

Chitika