Visitas

Mostrando las entradas con la etiqueta Mitsubishi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mitsubishi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Top 10 menos de 20 lucas

EOC se suma a la moda de las listas Top 10, adoptando este nuevo formato con miras a hacer varios de estos ejercicios en el futuro. Para esta lista, comparamos 16 autos que cuestan menos de $US 20.000, que tienen el formato hatchback, miden menos de 4,1 metros de largo y se caracterizan por su bajo costo tanto de adquisición como de mantenimiento. Para realizar la comparación, aplicamos nuestra exclusiva fórmula de puntaje ponderado que considera cinco criterios: Precio (precio de lista publicado por el distribuidor, precio real de tenencia el primer año con compra al contado, y costo mensual ponderado con compra a crédito), prestaciones, complementos a mecánica, dimensiones y factores subjetivos (equipamiento de serie, calidad de mano de obra, cumplimiento de la función prevista e innovación del diseño), que resultan en un puntaje sobre 100. Para asegurar la objetividad, el puntaje se asigna por comparación entre los competidores (mejor que o peor que…) y no por calificación individual (bueno o malo). ¡Disfruten!

10: Fiat Palio Attractive

El primer entrante en la lista es relativamente nuevo en nuestro mercado, aunque tiene mucha historia en otras latitudes. Aunque logra entrar en la lista, es apenas con 82,3 puntos. El Palio es un auto bueno en todo, pero que no destaca en nada. Un auto promedio para un comprador promedio. Si la idea es llegar del punto A al punto B, el Fiat es tan útil como cualquier otro. Esto sin embargo le permitió superar a otros seis autos para entrar en la lista, lo cual es señal de que algo están haciendo bien los Agnelli. Su diseño está ya obsoleto, no le haría mal una refrescada.


9: Mitsubishi Mirage

El Mirage es francamente decepcionante. Se había anunciado con bombos y platillos, y el motor MiVEC de tres cilindros era la apuesta más fuerte, pues Mitsubishi quiso conquistar al mundo con un modelo uniforme cuya misión en la vida es ahorrar gasolina. Por desgracia, incluso en ese departamento es superado por la mitad de los competidores. La única ventaja competitiva que tiene, para mi gusto, son sus alegres colores exteriores. Desgraciadamente, hay que tener 16 años de edad y dos cromosomas X para tomar ése como criterio de compra.

8: Chevrolet Spark

Chevrolet apostó muy fuerte por el Spark, y en general por el segmento de los subcompactos, gracias a la ayuda de su filial Daewoo, ubicada en Corea. Para desgracia nuestra, esta apuesta no ha sido acompañada por su representante en Bolivia, que ofrece subcompactos de otras marcas y ha decidido priorizar las grandes vagonetas americanas de la marca de la corbatita. Aunque su precio no es estrafalario, más bien está entre los más bajos de esta lista, la política de mercadeo es, bueno, “meh…” Además, es el competidor con el espacio interior más pequeño, y eso pesa al momento del puntaje.

7: Kia Picanto

Debo decir que el Picanto ha sido una decepción personal muy grande. Su exquisito diseño exterior y la gran calidad que la marca ha logrado son sus únicos puntos a favor. Poca potencia, poco equipamiento, poca tecnología para un auto que cuesta lo mismo que varios competidores con motores de 1,6 litros. En este segmento, como se verá más adelante, el precio lo es todo. 61 caballos de fuerza parecen tremendamente escasos para una ciudad como La Paz, pero pagar casi dos mil dólares extra por el motor 1,2 L (acoplado obligatoriamente a una caja automática secuencial) es francamente insultante.

6: Suzuki Swift

Encuentro engañoso el sitial ocupado por el que considero es el auto más sexy de esta lista. Pero en este segmento los precios exagerados pesan mucho, y el Swift está sobrevaluado en por lo menos 15 retratos de Benjamín Franklin. Con todo, aunque no llegue al top 5 de la lista, el Swift es muy atractivo y divertido de manejar. Si usted puede pagar el extra que viene con la variante más equipada, no lo dude, lo vale. Lástima que el Sport no llegue a Bolivia.

5: Renault Sandero

En el medio de la lista está el auto promedio. Aunque es el más grande de la lista (no sé si es un subcompacto pequeño o un city-car grande), sus ventajas acaban ahí. No es caro, pero tampoco es barato. No lo dejará plantado en media calle, pero necesitará algunas reparaciones entre mantenimientos. No es totalmente ordinario, pero no es nada extraordinario. No por nada los presentadores de Top Gear bromeaban acerca de este auto. May: “¡Grandes noticias!” Clarkson: “¿Qué?” May:  “El Dacia (Renault) Sandero se equipará con frenos asistidos…” Clarkson: “¡Genial! En otras noticias…”

4: Nissan March

Que no lo engañe el puesto: el March es una excelente opción en cuanto a autos económicos se refiere. Es sólido, confiable, y muy fuerte, siendo el más potente de la lista, aunque no el más rápido, pero su diseño ya comienza a resultar desgastado, y mover de posición el logo de la trompa no va a arreglar ese problema. Segundo, y esto lo ví en muchos de estos pequeñines pero en el Nissan me dolió más, las bolsas de aire y los frenos ABS, que son obligatorios en otros países, aquí sólo se ofrecen en la versión más equipada. Si no puedes pagar los más de 2000 dólares de diferencia, tu vida es muy poco valiosa para ponerle estos equipamientos.

3: Volkswagen Gol

El Gol ha escrito una historia de éxitos en Sudamérica desde los años 80, y esta tradición de economía, fiabilidad y diversión continúa, con un diseño que ha adoptado la atractiva nueva máscara de Volkswagen. El Gol es el más rápido de los diez de esta lista, y por mucho. Una excelente combinación de alto torque y bajo peso son los obvios culpables, y a ellos hay que agradecer que el Gol sea el único de la lista que llega a los 100 kph en menos de 10 segundos. Sin embargo, el Gol no obtiene el primer lugar por el poco aprecio que tienen a la vida sus fabricantes. Al igual que con el March, omitir las bolsas de aire y los frenos ABS en un auto que llega a los 185 kilómetros por hora es criminal.

2: Toyota Yaris HB

Debo confesar que secretamente deseaba que el Toyota no llegase a un puesto alto en la lista. Toyota es la definición misma del mainstream, del auto que por atraer a todos los consumidores, acaba siendo extraordinariamente plano y carente de personalidad. Pero no hay nada que hacer: los señores de Aichi saben hacer muy bien su trabajo, no por nada han superado a General Motors en ventas mundiales. Si bien su motor de 1,3 litros no va a ganar competencias, pagar dos lucas más por el motor de 1,5 litros vale cada centavo. Y la calidad de la mano de obra hace honor a la reputación de Toyota. Pero las bondades del Yaris no se acompañan con el servicio de la casa importadora. Toyosa está demasiado ocupada vendiendo flotas enteras de vehículos a instituciones mayormente estatales como para preocuparse del pequeño consumidor, mucho peor uno que no va a gastar más de $18.000.

1: Hyundai i10

La sorpresa de este resultado no ha sido del todo inesperada. Aunque me imaginaba que el i10 obtendría un buen puntaje, no me imaginaba que obtendría el mejor puntaje del grupo, con 89,8% en la calificación final. Pero es que el precio de este pequeñín pesa muchísimo. El i10 es casi tan barato como un Suzuki Celerio (que no logró un puesto en la lista esencialmente por ser una podadora con cabina), su diseño es casi tan osado como el del Picanto, su hermano gemelo, y aunque meter a cinco adultos es básicamente una violación a los Derechos Humanos, cumple su función de conmutador urbano de uso diario perfectamente. A diferencia del Kia, la importadora no se ha mich’ado con el motor, y equipa el i10 de serie con el maravilloso kappa de 1,2 litros que le permite batirse en el ambiente urbano, pero sobre todo tiene de serie airbags, frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas, con discos ventilados adelante, lleva una buena suspensión, y, aunque usted no lo crea, es ligeramente más grande que el Picanto y que el Spark. Solamente, no lo use para viajar por carretera.


Esteban



martes, 28 de agosto de 2012

Mitsubishi Outlander 2013


Once años después de lanzada la primera edición, Mitsubishi ha develado el nuevo Outlander generación III, del que la nota de prensa declara que es “totalmente nuevo”. Pero aunque Mitsubishi necesita desesperadamente de algo totalmente nuevo, la verdad es que el diseño, salvo los voladizos más largos y la parrilla frontal redibujada, no tiene mucho de nuevo.

MMC está en una crisis tal que incluso su propio jefe del departamento de diseño de Australia declaró hace poco no entender porqué alguien se compraría un Mitsubishi. Por ello, la oportunidad que señala la marca de atacar en tres frentes – renovar su diseño, utilizar una plataforma global versátil y mejorar su record de responsabilidad ambiental – es de la mayor importancia.

Nuevo lenguaje

A partir del Outlander III, toda la alineación de vehículos de pasajeros será redibujada gradualmente hacia el nuevo lenguaje visual utilizado en la máscara de este nuevo modelo, pero permaneciendo lo suficientemente flexible para poder adaptarse a los distintos requerimientos de cada segmento. Posiblemente uno de los mayores errores del pasado reciente de Mitsubishi había sido el que todos o casi todos sus modelos se parecieran demasiado, y este anuncio de la corporación MMC parece dar a entender que la lección no ha sido aprendida. Veremos sin embargo en el futuro próximo en qué se traduce en realidad esta declaración – después de 
todo, Audi, Hyundai o Ford también usan el mismo  lenguaje de diseño en toda su flota y les va muy bien.

No hay sin embargo grandes diferencias con el modelo anterior en cuanto a tamaño, y el nuevo Outlander sigue la instrucción corporativa de un diseño limpio denominado “auto de ingeniero”, con una forma “sólida, segura y simple”, como se utilizara para los conceptos PX-MiEV y PX-MiEV II. Sus flancos altos, su elevada línea de cintura, sus superficies minimalistas y guardabarros suavemente contorneados siguen estas instrucciones al pie de la letra, concentrando toda la atención del espectador en la punta rediseñada o en el conjunto de luces traseras si es ese el ángulo desde el que se mira.
El interior incluye materiales de buena calidad 
(superficies suaves, insertos de madera o metal pulido, etc.) montados en un tablero que, aunque más ergonómico, se ve ya anticuado e incluso un poco sobrecargado. Las acomodaciones al igual que en el modelo anterior se ofrecen para cinco o siete pasajeros, aunque la tercera fila deberá usarse exclusivamente para niños.
La motorización incluirá un motor MiVEC de 2.0 litros y 150 caballos de fuerza o una opción Diesel de 2.2 litros con similar potencia para el mercado europeo, mientras que en el norteamericano se incluirá una opción de motor V6. Estos motores se acoplarán a una transmisión automática de seis velocidades e incluirán encendido y apagado automáticos para ahorrar combustible.
Mitsubishi anuncia versiones eléctricas e híbridas en el futuro cercano. Posiblemente la mayor innovación se pueda hallar en esta opción, aunque Mitsubishi aún debe experimentar mucho con esta tecnología antes de lanzarla al mercado mundial.
Esteban

lunes, 10 de octubre de 2011

VDUs basados en camionetas: Mitsubishi Montero Sport 2011 (a.k.a. Nativa), Nissan Pathfinder 2011 y Toyota 4Runner 2011

En un mundo dominado por los monocascos, existen todavía unos pocos vehículos con la tradicional estructura de chassis sobre bastidor, hechos para el trabajo duro y el maltrato en caminos no preparados. Este mundo hoy le pertenece a los Vehículos Deportivos Utilitarios basados en camionetas medianas. 

A inicios de los años 80 Toyota, comprobando que muchos de sus compradores habían modificado la cabina trasera de su camioneta Hilux con un techo removible, y ante al existencia de un nicho interesante de los VDU medianos que requerían una respuesta rápida y sin mucha inversión en su desarrollo, lanzó la camioneta cubierta 4Runner (Hilux Surf en su país de origen). Sin advertirlo, había creado un nuevo segmento, que combinara las capacidades y resistencia de una camioneta Pick-up 4x4 con la versatilidad de un Vehículo Deportivo Utilitario. Al poco tiempo, respondieron varias marcas japonesas con sus propias modificaciones a sus Pick-up medianas. De ellas, las más exitosas, además de la pionera 4Runner, emergieron la Nissan Pathfinder, que compartiera la plataforma de su Pick-up luego llamada Frontier (Navarra en Latinoamérica) y la Mitsubishi Montero Sport, también conocida como Nativa, Challenger o Pajero Sport, dependiendo del país, basada en la plataforma de su exitosa camioneta L200. Hoy solamente la Mitsubishi comparte la plataforma de la camioneta que la inspira, mientras la Nissan tiene más bien un lenguaje de diseño similar entre la Navarra y la Pathfinder y la 4Runner se ha alejado definitivamente del aspecto exterior y la arquitectura de la Hilux, aunque las tres siguen gozando de gran popularidad.

Mitsubishi Montero Sport

La Montero Sport es, por lo arriba explicado, muy similar, tanto en diseño, arquitectura y motorización a la actual L200 Tritón. Esto la hace una vagoneta de aspecto rudo, con muy buen despeje al suelo, ángulo de ataque y de salida, y relativamente más pequeña que su competencia.

Su interior sin embargo contradice su aspecto exterior rudo, y acoge a sus ocupantes con muy buen nivel de equipamiento, comodidad y lujo, aunque la tecnología aplicada ya resulta ligeramente desfasada frente a la competencia. Esto explica en parte el precio inferior al de su competencia, sin llegar a ser un defecto propiamente.

También puede explicar la diferencia de precio, anunciado en $US 47.800 por la importadora, el motor V6 de “solo” 3.500 cc, esto es, medio litro de desplazamiento menos que sus rivales, que de cualquier manera produce muy respetables 183 caballos de fuerza. Dado su peso inferior a las dos toneladas, la relación peso potencia es de decentes 10,6 kilogramos por caballo, nada extraordinario pero le permitirá llegar a tiempo a donde vaya.

Nissan Pathfinder

Quizás el más cotizado de los tres, el Pathfinder aprovecha muy bien su pinta ruda y elegante a la vez, su frontis idéntico al de la camioneta Navarra (que no llega a nuestro mercado por desgracia) y su perfil cuadrado, además de la ingente cantidad de cromados.

Al interior el Pathfinder es muy típicamente Nissan: muy bien equipado, pero con muchos falsos lujos (paneles pintados de colores metálicos para simular injertos de aluminio, por ejemplo). No obstante, sus dimensiones interiores, conseguidas justamente gracias a sus formas casi cúbicas, lo hacen el más versátil de los tres ahora comparados, con gran espacio de carga ampliable con varias configuraciones posibles para los asientos.

Impulsa el Pathfinder un maravilloso, aunque costoso en cuanto a consumo de combustible, motor de 4,0 litros de desplazamiento que produce 265 caballos de fuerza y un enorme torque de 385 N·m, con lo cual se compensa su menor ángulo de ataque con una mayor capacidad de remolque y de ascenso. Su relación peso potencia es muy similar al del 4Runner, pero su forma menos aerodinámica lo hace esforzarse un poco más en la aceleración, de ahí el mayor consumo de combustible. Tal vez por eso cuesta 1,300 dólares menos que este.

Toyota 4Runner

Debo decir de inicio que personalmente no me gusta el diseño exterior del 4Runner. Remodelado completamente el 2009, el 4Runner da un aspecto exageradamente rudo, casi de camión, dejando de lado cualquier atisbo de gracia, sutileza o elegancia. Su mensaje parece ser que no se trata de un auto familiar como correspondería al segmento, sino una máquina personal devoradora de caminos. En fin, cuestión de gustos.

El interior es, sin duda, el mejor equipado de esta comparación. El equipamiento de la ‘Runner es una tal sopa de letras por la enorme cantidad de siglas que es imposible acordarse todo lo que tiene. Entre otras cosas, también es el que lleva la mayor cantidad e bolsas de aire y otros sistemas de seguridad pasiva, mejor sistema de sonido, aire acondicionado bizona…

Bajo el capó el Toyota lleva el motor más potente en términos de caballaje, 271 HP, con un torque muy similar al del Nissan. Esto le da, junto con su cuerpo más ancho y plano, mejor aceleración gracias a su relación peso potencia de apenas 7,7 kilos por caballo. El motor además consume menos que el del Nissan a pesar de ser del mismo desplazamiento de 4,0 litros, logrando aceptables 8,3 kpl en promedio.

En conclusión

Estéticamente, me parece que el más atractivo es el Pathfinder seguido de cerca por el Mitsubishi – el 4Runner me parece simplemente demasiado agresivo para los fines que se supone que cumpla. Segundo, aunque tener 270 caballos a disposición del pie derecho es muy tentador, implica cifras de consumo que pueden ser poco razonables para la mayoría de las personas. Finalmente, la barrera psicológica de los 50 mil dólares pesa mucho. Finalmente, por cuatro mil dólares menos, uno puede obtener buen aspecto, excelentes capacidades off-road, buenos niveles de lujo (no simulados, además, las incrustaciones de madera son reales), en un paquete competente pero económico. Al Mitsu le falta quizás actualizarse un poco, y eso podría ir en detrimento suyo si no logran mantener el rango de precios, pero por el momento parece ser la mejor combinación de lujo, capacidad, versatilidad y precio de entre la competencia. A veces lo viejo es mejor dejarlo así.

Esteban


martes, 12 de abril de 2011

Mitsubishi RVR/ASX/Outlander Sport 2011

Érase una vez el Mitsubishi RVR, uno de los primeros Multiuso Compacto (compact MPV) que hayan salido al mercado, esencialmente al mercado doméstico japonés. Este pequeño furgón familiar tuvo un éxito inesperado en el mercado gris boliviano hace algunos años, debiso esencialmente a su frugalidad y gran versatilidad. Si bien solo se exportó a Australia y el sureste asiático, hubo una versión americana llamada Dodge Colt Vista. Para el año 2002, el boom del pequeño MPV había terminado.

Si los importadores oficiales de la época no tuvieron la visión de traerlo a Sudamérica y se dejaron ganar por el mercado gris, en 2011 ya los agarran desprevenidos, ya que han traído la nueva versión del RVR, llamado ASX (Active Sports Crossover) en Latinoamérica y Europa, y Outlander Sport es Estados Unidos, y parece que les fue bien en las cifras de ventas.


Sin embargo, aunque en Japón lleva el mismo nombre, creo que hay diferencias importantes entre el RVR de los años 90 y el RVR/ASX del 2011, empezando por la ausencia de puertas corredizas para acceder a los asientos traseros. Mitsubishi pasó, no sin esperar ocho años, de la furgoneta compacta al crossover compacto, dos estilos de carrocería que, aunque apuntan a segmentos similares del mercado, esencialmente familias jóvenes y muy activas, emiten mensajes algo diferentes. Sí tienen en común, sin embargo, usar la plataforma del Lancer como base para su arquitectura.

Mitsubishi ha estado utilizando recientemente un solo lenguaje uniforme de diseño en toda su flota. Si bien la fórmula en sí no es mala, vean sino lo que pasa por Audi, por ejemplo, el problema es que ese lenguaje
uniforme es, por decirlo de manera amable, poco atractivo. En ese marco, creo que el ASX es de lo menos feo que sacó Mitsubishi, aunque todavía está lejos del elegante Lancer Evo X que es nomás lo mejorcito que hizo la marca en los últimos cinco años. Hasta podría decir que es visualmente aceptable, por lo menos no llama la atención demasiado.
El interior es bastante agradable, en cambio. Los acabados tratan de no abusar de los materiales baratos, sin por ello hacer elevar demasiado el precio final del vehículo, logrando un buen equilibrio en ese sentido. El equipamiento es, como suele suceder con los autos japoneneses, bastante completo a pesar del segmento, con varios extras interesantes aunque ya vistos antes en otros modelos. No es pues un interior revolucionario, pero tampoco nadie le ha pedido que lo sea, para eso están los modelos tope de gama. A esto hay que agregar que dado el segmento al que apunta, el uso de tapices de tela lavable y pisos de goma (opcionales) tiene mucho sentido.

Bajo el capó hallamos un adecuado motor MIVEC de 1,8 litros de desplazamiento, acoplado a una transmisión de variabilidad continua o CVT, que produce muy decentes 140 caballos de fuerza, más que suficientes para desplazar eficientemente la carrocería de 1,3 toneladas, lo cual da una relación peso potencia ligeramente por encima de 9 kilos por caballo.

Es cierto que el ASX no ganará cuartos de milla ni siquiera equipándolo con el motor opcional de 2,0 litros y 148 caballos de fuerza (que realiza en vergonzosos 16,6 segundos), pero no es, sin duda, eso lo que el comprador tiene en mente. Lo que tiene en consideración es seguramente su espacio de carga de 1.400 litros en la maletera, su consumo por encima de los 11 kilómetros por litro, o el espacioso compartimento para pasajeros que supera los 2.700 litros. Nada mal para un auto de a penas 4,3 metros de largo. Lástima que la etiqueta del precio no acompañe esta lógica: a 29.500 dólares no resulta una ganga. Para eso mejor comprar una Hyundai Tucson, que es más grande, más equipada y más potente, y cuesta exactamente lo mismo.

Esteban

martes, 15 de febrero de 2011

Expoclásica en miniatura

Imagínense encontrar, en un solo lugar, ejemplares tan históricos como el Jaguar tipo E, el AC Cobra 426, el Mercedes-Benz 300 SL, el Lamborghini Miura, el Aston-Martin DB5, el Batimóvil de los años 60, la furgoneta de Scooby-Doo de la misma época, un Auto Union original de los años 30, el prototipo Nuvolari, el Mitsubishi Eclipse verde de Rápidos y Furiosos, los coches que corrieron Ayrton Senna, Colin McRae y Nikki Lauda, y no sigo porque el espacio se me acabaría solo en eso…

No, no estoy hablando de algún Concours D’Élégance en Pebble Beach o algún otro exclusivo parque de juegos para millonarios. Estoy hablando de la Expoclásica en Miniatura realizada este pasado fin de semana (12 y 13 de febrero) en el Automóvil Club Boliviano en La Paz. Aunque aún modesto, por ser una primera versión, ha sido realmente divertido volver a la infancia admirando los cientos de autos a escala, desde los relativamente grandes Burago a los minúsculos Micro Machines, paseando por supuesto por los necesarios Matchbox, e identificar en cada caso de qué vehículo se trataba.

Debo decir que mi amor por los fierros empezó así, coleccionando esos pequeños ejemplares de los autos más hermosos que se habían fabricado hasta entonces, y claro, fue lo más cerca que estuve en mi vida de tener una colección de autos. Pero lo más sorprendente fue ver el excelente estado en el que se encuentran estos ejemplares, a diferencia de los que yo tenía de niño. Muchos con su empaque original (especialmente los Matchbox), muchos otros aunque ya un poco desportillados en muy buen estado a pesar de tener cincuenta, sesenta o hasta setenta años.


También se presentaron algunas muestras de modelismo, tanto de autos como de aviones – otro vicio de mi infancia, y que es un arte que nunca pude dominar del todo, a diferencia de los expositores – y, para la ocasión, Taiyo aprovechó para promocionar, con un ejemplar real, no a escala, el Nissan 370Z, expuesto al lado de un clásico 240Z de 1970.

Felicidades a los organizadores por la excelente iniciativa, y espero que se repita y se institucionalice la exposición, además de ir creciendo cada vez más.

Esteban

 


 

domingo, 13 de junio de 2010

Llegó el 2011


Entre los meses de abril y junio de cada año los fabricantes de autos revelan su propuesta para el año siguiente. Estos son solamente algunos de los modelos anunciados para el año 2011, desde pequeños y económicos subcompactos hasta un Lexus híbrido y un par de autos eléctricos, está claro que la eficiencia energética está a la orden del día. ¡Disfruten!

Audi A8
El lujoso sedán de Audi ha sido rediseñado para el 2011, en directa competencia con la clase S de Mercedes Benz y la serie 7 de BMW. Entre las novedades que ofrece, está el nuevo V8 de 372 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión automática de ocho velocidades, logrando una aceleración de cero a cien en sólo 5,7 segundos, nada mal para un armatoste de casi dos toneladas.

Audi TT y TTS
Igual que con el A8, los cambios en el cupé de Audi se encuentran bajo el capó. El nuevo motor de la versión de base del TT es un 2.0 turbo que produce 211 caballos de fuerza y 258 libras-pie de torque, mientras que el TTS se equipa con un muy respetable cuatro cilindros de 265 caballos y el mismo poder de torsión del básico. Además del motor más potente, el TTS aventaja al TT con faros de bi-xenón, luces LED de manejo diurno y cuatro tubos de escape bajo la parte trasera.

BMW serie 5
La firma bávara presenta, como es habitual, tres modelos para su serie intermedia. El 528i viene equipado con un motor seis en línea de 3.0 litros y 240 caballos de fuerza, el 535i también de 3.0 litros pero 300 hp conseguidos gracias a un turbocompresor, y el 550i, tope de gama con un motor V8 biturbo de tremendos 400 caballos de fuerza y 4.4 litros de desplazamiento. El nuevo serie 5 tiene una distancia entre ejes ligeramente mayor a la versión anterior. Lo que se mantiene del año pasado es la existencia de la polémica carrocería Gran Turismo, además del sedán y la station-wagon tradicionales.

Chevrolet Cruze
El Cruze es un modelo totalmente nuevo para Norteamérica, destinado a reemplazar al Cobalt en ese mercado. Posiblemente sea también el sustituto del Aveo, o incuso se comercialice con ese nombre en Latinoamérica. Nótese que fue promovido junto con el Volt en la película Transformers 2 (que no es más que una propaganda de dos horas de General Motors). La gran novedad es la versión Eco, con un motor turbo de 1.4 litros que ofrece una muy respetable potencia para un auto de su categoría, y que junto con aros de aleación ligera, neumáticos de baja fricción, el diseño aerodinámico y otros pequeños trucos de diseño le permiten lograr una economía de combustible similar a la de un auto híbrido.

Chevrolet Silverado/GMC Sierra
General Motors ha rediseñado sus monstruos Pick-Up para seguir haciéndole competencia a Ford y Dodge. Este rediseño seguramente servirá también de base para una nueva serie de VDU gigantes (Tahoe, TrailBlazer y Suburban). Entre las novedades para el año 2011 se encuentra un chasis integral reforzado que mejora las capacidades de carga (Hasta 3200 kilos) y de remolque (hasta 10.000 kilos) y el regreso de la opción de un motor Duramax a diesel de 6,6 litros. Tanto Chevrolet como GMC ofrecen las versiones 2500HD y 3500HD, la primera en la línea Silverado y GMC usando sólo la denominación de números y letras.

Chevrolet Volt
El primer auto enteramente eléctrico de esta lista, pero además el primer auto eléctrico enteramente disponible para ser su propietario – al menos en Estados Unidos, temo que va a pasar un buen tiempo antes de que sea exportado o producido en otros países donde GM tiene fábricas – el Volt hace su llegada oficial a fines del 2010 con un diseño que no requiere, felizmente, de exóticas líneas futuristas que fueron a mi entender una de las razones del porqué los autos eléctricos no conquistaron el mercado antes. Más bien, su diseño es simple, elegante y sin pretensiones, haciéndolo un subcompacto muy atractivo. A eso se agrega que si bien su planta motriz es enteramente eléctrica y no híbrida, sí cuenta con un generador eléctrico a gas que extiende en 500 kilómetros su autonomía, destruyendo así el segundo elemento que hacía poco atractivos a los autos eléctricos.

Ford Fiesta
Del más grande de los Ford pasamos a uno de los más pequeños, en realidad los segundos más pequeños después del Ka. El Ford Fiesta, conocidísimo tanto en Europa como en nuestro medio se engalana para irrumpir en el mercado Norteamericano. Aunque diseñado enteramente por Ford Europa, el Fiesta 2011 tiene la potencia y el equipamiento para conquistar el mercado automotriz más competitivo del mundo. Esperemos que los beneficios se vean también en el resto del mundo.

Ford Mustang y Shelby GT500
En su onceava generación, el auto que definió el segmento del Pony Car continúa con el aspecto musculoso que obtuvo desde el 2005. Lo que sí cambia es la motorización, ofreciéndose con un V6 de 305 hp o un V8 de 412 hp, que una vez más muestran porqué éste es uno de los más queridos –y odiados- vehículos americanos. Por si fuera poco, Shelby, experto modificador del Mustang, ofrece la versión GT500, con un motor de aluminio V8 que produce con sus 5,7 litros una potencia de 550 caballos de fuerza y 510 libras-pie de torque. ¡Auch!

Honda CR-Z
Tras largos años de ausencia (¿Quién no recuerda al gran CR-X?) el cohete de bolsillo de Honda hace su regreso triunfal, y ahora como modelo híbrido. Concebido como un modelo enteramente nuevo para el 2011, el CR-Z cuenta, además de su motor híbrido en tándem de 122 hp, con amenidades tales como sistema dinámico de estabilidad, faros de xenón, y la posibilidad de elegir entre tres modos de conducción: Sport, Normal y Econ.

Hyundai Sonata
Con la introducción de sus nuevos autos de lujo, la marca coreana se anima a rediseñar y presentar a la siguiente generación de su compacto familiar más tradicional: el Sonata. En efecto, su diseño exterior e interior son completamente nuevos, y se acompañan con un motor también nuevo de 2,4 litros acoplado a una transmisión manual o automática de seis velocidades, que le dan una gran eficiencia energética. La pinta la tiene, faltará ver si la calidad condice.

Infiniti serie M
La competencia por el segmento de los sedanes Premium se ha hecho muy reñida. Ante la reciente introducción del MKS de Lincoln, el XJ de Jaguar, luego la introducción de la nueva clase E de Mercedes, y el 2011 del nuevo BMW serie 5, Infiniti, la división chic de Nissan, presenta un remozado serie M, en dos variantes y cuatro niveles de equipamiento. El M37 y el M37x llevan motores de 3,7 litros, el segundo con tracción integral; lo mismo, el M56 y el M56x, ya lo adivinaron, llevan motores de 5,6 litros, y el segundo también cuenta con tracción integral. Hay que adorarlos a los ejecutivos de Infiniti, no se hacen ningún problema a la hora de bautizar sus productos.

Kia Optima
Esta es la demostración de lo que afirmé respecto a los avances del diseño coreano. Aunque es cierto que el Optima no es para todos los gustos, hay nomás que concederle el poco usual honor de ser realmente innovador y vanguardista. El llamativo diseño se acompaña además muy bien con un equipamiento interior más propio de los segmentos altos y una serie muy interesante de motores, incluyendo un híbrido del que Kia no ha dado a conocer aún las especificaciones. Aún sin esa información, el cuatro en línea de 2,4 litros y 200 caballos, y más aún el turbo de 2,0 litros y 274 hp de la versión SX son razón suficiente para considerar seriamente a este carro.

Lexus CT 200h
Extraño, es lo menos que se puede decir del nuevo CT 200h. Es un compacto de 5 puertas, es un híbrido, usa materiales sintéticos en el interior… Y sin embargo lleva la insignia de Lexus, es decir, la división Premium de Toyota. Para mi gusto, hubiera tenido mucho más sentido ponerle nomás la marca de la empresa matriz, y tal vez el nombre Vitz. El auto en sí no es para nada malo, tiene cosas muy interesantes y se suma a la onda ecologista, pero habrá que ver cómo reaccionan los clientes de Lexus.

Lexus LFA
Uno de los dos superautos introducidos el 2011 y que merecen por tanto un comparación lado a lado en futuro próximo, el LFA es el primer intento de Toyota de incursionar en este reducido pero muy lucrativo mercado. Habrá que ver si está a la altura para pedir más de 300 mil dólares por este auto. Su perfil es muy similar al Toyota Supra, pero bajo la piel es un auto muy diferente. Un motor V10 de 552 caballos lo lleva de cero a 100 kilómetros por hora en apenas 3,6 segundos, y una velocidad máxima de 323 kilómetros por hora.

Lincoln MKZ
Lincoln es otra marca Premium que se mete en la tecnología híbrida, con un gran sedán de lujo tan americano como las hamburguesas y los cómics de superhéroes, pero que para satisfacer la necesidad de sentirse “políticamente correcto” de sus clientes, y por supuesto aguantar las miradas críticas de asiáticos y europeos, incorpora un motor híbrido que logra un consumo aproximado de 16 kilómetros por litro. No obstante, el MKZ también se ofrecerá, en consonancia con su indiscutible pinta de redneck, con un igualmente americano motor V8, políticamente incorrecto claro está.

Mercedes-Benz clase E
Ley de la vida: si hay Nuevo serie 5, hay Nuevo clase E. Así de bien se llevan los amigos de Munich y los de Stuttgart. El nuevo clase E es sin embargo el primer rediseño completo del carro ejecutivo en 15 años. Viene en cuatro carrocerías (Sedán, vagoneta, cabrio y cupé) y cuatro versiones: E350 Bluetec con motor diesel de 3,0 litros, E350 con un V6 a gasolina de 3,5 litros, E550 con un V8 naftero de 5,5 litros, y el portentoso E63 AMG con un V8 de 6,2 litros que produce 518 hp y 465 libras-pie de torque, lo cual significa alcanzar los 100 kph desde cero en sólo 4,4 segundos. ¡Nada mal para un sedán de ese tamaño!

Mercedes-Benz SLS AMG
La estrella del año. Sólo mencionar su nombre se me hace agua la boca. El carro es espectacular, con su diseño retro pero muy vanguardista. Su interior es uno de los más hermosos e ingeniosos de la industria. Y su performance… Bueno, basta con decir que dejó al McLaren SLR luciendo como el auto de la tía Petrona. 563 caballos de fuerza. 479 libras-pie de torque. Cero a cien en 3,4 segundos. Y una etiqueta de precio 40% más baja que su antecesor, lo cual de todas formas lo sitúa en el rango de lo que sólo los übermillonarios pueden pagar.

Mini Countryman
Sin duda ofenderá a los cultistas de Mini. Tampoco parece ser exactamente el auto indicado para viajar campo traviesa. Y sin embargo parece muy atractivo, con sobre todo un enorme factor de diversión, especialmente la versión S, con turbo.

Mitsubishi Outlander Sport
Érase una vez un 4x4 que se hizo famoso por el nombre Pajero (Montero en Latinoamérica). Un día, sobre la plataforma de ese carro, Mitsubishi creó una vagoneta más ligera y más cómoda, y la llamó Pajero Sport (o Montero Sport). Años más tarde, la misma marca creó un crossover sobre la plataforma de su sedán mediano, el Galant, y lo llamó Outlander (nombre engañoso, por cierto). Poco después, sobre la plataforma del Lancer, su modelo más pequeño, creó el Outlander Sport. Así que cuando vean ese nombre, no se engañen: El Outlander Sport no es un Outlander con mejores prestaciones, sino uno más chiquito.

Nissan Juke
Lo hizo Volkswagen. Entonces lo hizo Audi, sobre la misma plataforma. Luego siguió BMW, y por lo tanto Mini. Lo hace ahora Mitsubishi, por tanto, ¿porqué Nissan habría de aguantarse de presentar un crossover ultracompacto para competir con el Tiguan, el Q3, el X1, el Countryman y el Outlander Sport? Conozcan al nuevo Juke, posiblemente comercializado acá con otro nombre. Es como 50 cm más chico que el Quashquai, pero no se anda con pequeñeces: Bajo su apariencia juvenil hay un muy maduro motor turbo de 180 caballos de fuerza.

Nissan Leaf
El primer auto eléctrico de Nissan es el segundo que se presenta para el próximo año, y está pensado para su venta masiva. Su alcance se limita a los 160 kilómetros, así que no es un vehículo para grandes travesías, pero queda muy bien para el trajín diario e incluso los correteos de fin de semana, y la batería se recarga en el enchufe de su casa mientras usted duerme. Y su carrocería es la del Tiida, así que igual que el Volt, no tiene porqué verse como salido de una revista de Flash Gordon.

Porsche Cayenne
El exitoso todo terreno de Porsche se ha sometido a su primer rediseño. Los cambios no son muy notorios en el exterior, aunque sí se ve más espigado. Y para no quedarse atrás, su motorización se ofrece con una opción híbrida que acopla un motor naftero de 3,0 litros supercargado con un motor eléctrico que le agrega 47 caballitos más.

Subaru Impreza
No hay cambios muy notorios respecto de la generación introducida en 2008, en los modelos base del Impreza. No obstante, como ya se mostró en esta página a mucho detalle, se introduce para el 2011 una versión sedán del WRX STi (tope de gama) y el WRX (gama intermedia) recibe una carrocería más ancha, con dimensiones idénticas a las del STi.

Toyota Sienna
Toyota presenta el único monovolumen de esta lista, en ya su tercer rediseño con este nombre. Hay que recordar que el Sienna es el sucesor del poco exitoso Toyota Previa, el único monovolumen de la historia con motor central. Este modelo, más conservador pero también más potente y versátil, parece tener un futuro más promisorio, al ser una buena opción al VDU.

Volkswagen Touareg
Con un nuevo Cayenne viene necesariamente un nuevo Touarge, al ser hermanos gemelos. Significa esto también que hay un nuevo Q7 a la vista. El VDU de tamaño completo y grandes habilidades off-road de Volkswagen, que de carro del pueblo ya no tiene nada en absoluto. El Touarge 2011 es más grande pero más liviano que el modelo actual, y al igual que el Porsche se ofrecerá con una opción de motor híbrido (375 hp combinados), además de los más tradicionales V6 a gasolina (280 hp) y turbodiésel (225 hp).

Volvo S60
La marca sueca, que ahora ya no es filial de Ford, presenta su nuevo sedán familiar Premium, con una revisión total de su diseño interior y exterior, y un nuevo motor seis en línea de 300 caballos de fuerza. Y como Volvo es Volvo sin importar su dueño, los suecos vuelven a innovar en materia de seguridad, presentando al mercado su sistema de protección al peatón, que clava automáticamente los frenos si detecta adelante a un peatón u otro objeto moviente que tenga una diferencia de velocidad con el auto de 35 kph.

Esteban

Chitika